Diez errores que no debes cometer si has empezado a opositar: "Céntrate en ti mismo"
Prepararse una oposición no es en absoluto una tarea sencilla; es por eso que es tan útil escuchar los consejos de alguien que ya ha estado en tu lugar y se ha enfrentado a este examen
- A España se le atragantan los números: a la cola en matemáticas y ciencias al inicio de la ESO
- Si buscas constantemente la aprobación de los demás esto es lo que significa, según la psicología
Comenzar el proceso de opositar puede convertirse en una tarea compleja tanto a nivel emocional como mental. Patricia, maestra y creadora de contenido, ha identificado los errores más frecuentes que suelen cometer los principiantes, aportando claves fundamentales para sortearlos y encaminarse hacia el éxito.
El primero de estos errores es compararse con otros opositores. Aunque compartir la experiencia con personas en situaciones similares puede ser positivo, Patricia insiste en que cada opositor debe enfocarse en su propio camino. “Céntrate en ti mismo. Cada persona tiene su propio proceso y sus propias circunstancias”, señala. La comparación excesiva puede generar frustración y desmotivación.
@patripatriciarey te leo en comentarios✌🏼#oposiciones #opositora #opotiktok #magisterio #maestra #magisterioprimaria #estudiante #profesora #oposicionesmaestros ♬ sonido original - patripatricia
Otro fallo común es abandonar la vida personal por completo. Las oposiciones, al ser procesos que pueden prolongarse durante años, no deben convertirse en el único eje de la vida del aspirante. Según Patricia, “no podemos dejar nuestra vida aparcada a la espera de aprobar una oposición y tener una plaza”. Encontrar un equilibrio entre el estudio y las actividades personales es clave para mantener la motivación.
La organización y el enfoque en la calidad
La falta de planificación puede dificultar el avance. Patricia recomienda establecer objetivos diarios, semanales y mensuales, manteniendo una organización detallada que permita avanzar con orden. Sin una estructura clara, el esfuerzo puede diluirse y afectar los resultados.
Dedicar horas interminables al estudio sin calidad también es un error recurrente. La experta subraya la importancia de priorizar la calidad frente a la cantidad: “Estudiar menos horas, pero intensamente” es más efectivo que pasar largas jornadas frente a los apuntes sin un rendimiento óptimo. Saber cuándo descansar y retomar con energía es fundamental.
“La clave es conocerte y saber qué te funciona: si tienes una memoria visual o necesitas técnicas nemotécnicas, por ejemplo”
Elegir mal las técnicas de estudio o no adaptarlas a las propias necesidades puede ralentizar el aprendizaje. Patricia explica que “la clave es conocerte y saber qué te funciona: si tienes una memoria visual o necesitas técnicas nemotécnicas, por ejemplo”. Es importante que cada opositor descubra las estrategias que mejor se ajustan a su forma de aprendizaje.
Personalización y autonomía en el estudio
Otro de los consejos destacados es personalizar los apuntes. Estudiar materiales proporcionados por academias o preparadores sin adaptarlos puede dificultar la comprensión. Patricia aconseja tomar los apuntes como base y transformarlos con un lenguaje propio, incluyendo ejemplos personales para facilitar la memorización.
La autonomía también juega un papel esencial. Aunque contar con el apoyo de preparadores o academias es valioso, Patricia enfatiza la necesidad de asumir la responsabilidad del propio aprendizaje. Esto incluye consultar leyes, subrayarlas y elaborar esquemas personalizados.
La importancia de los simulacros y la rutina
Los simulacros son una herramienta indispensable que no debe posponerse hasta el final del proceso. Según Patricia, es recomendable comenzar desde el principio: “Si te sabes cinco temas, haz un simulacro con esos cinco”. De este modo, no solo se refuerzan los conocimientos, sino que también se practica la velocidad y fluidez en los exámenes.
“Es muy importante que nos pongamos un horario fijo, una rutina como si fuera un trabajo”
Por último, la ausencia de un horario fijo puede llevar al caos o al agotamiento. Patricia señala que “es muy importante que nos pongamos un horario fijo, una rutina como si fuera un trabajo”. Contar con un plan estructurado permite mantener el ritmo sin caer en excesos ni en la desorganización.
Los consejos de Patricia, basados en su propia experiencia como opositora, ofrecen una guía valiosa para quienes se enfrentan a este complejo proceso. Aplicarlos puede marcar la diferencia entre un camino lleno de obstáculos y uno que conduzca al éxito.
- A España se le atragantan los números: a la cola en matemáticas y ciencias al inicio de la ESO
- Si buscas constantemente la aprobación de los demás esto es lo que significa, según la psicología
Comenzar el proceso de opositar puede convertirse en una tarea compleja tanto a nivel emocional como mental. Patricia, maestra y creadora de contenido, ha identificado los errores más frecuentes que suelen cometer los principiantes, aportando claves fundamentales para sortearlos y encaminarse hacia el éxito.
- El consejo de una maestra para elegir el orden en el que empezar a estudiar la oposición de Magisterio ACyV
- Los consejos de una estudiante para empezar a preparar unas oposiciones: "Quería daros algunos truquitos" ACyV
- El consejo de una funcionaria para memorizar el temario de las oposiciones: "Merece la pena" ACyV