Ni vinagre ni agua oxigenada: esto es lo que necesitas para eliminar las bacterias del estropajo
No somos conscientes de la cantidad de microorganismos que habitan en nuestros estropajos y que ponen en riesgo nuestra salud
- Una experta de limpieza cuenta las cosas que nunca deberías usar si estás en una habitación de hotel
- La cucharada que tienes que añadir al regar para acabar con las plagas de tu jardín
Los estropajos de cocina son un caldo de cultivo para bacterias, y desinfectarlos es esencial para mantener la higiene en casa. Nicolás Sastré, divulgador científico, ha realizado un experimento en su cuenta de Instagram (@soynicosastre) para determinar el mejor método de desinfección. Lavarlos solo con agua y jabón no es suficiente, ya que las bacterias sobreviven y proliferan, especialmente si se deja el estropajo dentro del jabón.
Para el experimento, Sastré probó diversos métodos: vinagre concentrado, agua oxigenada al 3%, lejía (una parte por nueve de agua) y el microondas. En todos los casos, primero lavó los estropajos con agua y jabón antes de desinfectarlos. Este paso inicial es crucial, ya que elimina residuos que podrían interferir con los métodos de desinfección. También sembró bacterias en medios de cultivo para comparar resultados.
El vinagre, que muchos consideran un desinfectante natural, no fue efectivo en este experimento. Las bacterias sobrevivieron incluso después de dejar el estropajo en vinagre por más de media hora. Esto demuestra que el vinagre no es una opción viable para eliminar microorganismos en estropajos de cocina, aunque sí puede ser útil en otras aplicaciones domésticas.
Por otro lado, el agua oxigenada mostró mejores resultados, eliminando la mayoría de las bacterias cuando se usó sin diluir durante 10 minutos. Sin embargo, no superó a la lejía, que se destacó como una de la opción más efectiva. Con una dilución adecuada (1:9), la lejía eliminó prácticamente todas las bacterias. Es importante respetar las proporciones recomendadas para garantizar su eficacia y seguridad.
Para diario, Sastré recomienda el microondas. Tras enjuagar el estropajo y mantenerlo húmedo, Sastré lo colocó en el microondas por minuto y medio. Este tiempo fue suficiente para destruir la mayoría de las bacterias, aunque algunos estudios sugieren que dos minutos ofrecen aún mejores resultados. Este método es rápido, económico y no requiere químicos, convirtiéndolo en la mejor opción para el uso diario.
Nicolás recomienda complementar el uso diario del microondas con una desinfección semanal utilizando lejía o agua oxigenada. De esta manera, se garantiza que los estropajos se mantengan libres de bacterias y duren más tiempo sin convertirse en un foco de contaminación. Además, aconseja no dejar pasar más de dos días sin realizar alguna desinfección.
En conclusión, el método más efectivo y accesible para desinfectar estropajos a diario es el microondas. Aunque la lejía y el agua oxigenada también son útiles, el vinagre demostró ser totalmente ineficaz. Mantener una rutina de limpieza adecuada no solo prolonga la vida útil del estropajo, sino que también protege la salud de quienes lo usan diariamente.
- Una experta de limpieza cuenta las cosas que nunca deberías usar si estás en una habitación de hotel
- La cucharada que tienes que añadir al regar para acabar con las plagas de tu jardín
Los estropajos de cocina son un caldo de cultivo para bacterias, y desinfectarlos es esencial para mantener la higiene en casa. Nicolás Sastré, divulgador científico, ha realizado un experimento en su cuenta de Instagram (@soynicosastre) para determinar el mejor método de desinfección. Lavarlos solo con agua y jabón no es suficiente, ya que las bacterias sobreviven y proliferan, especialmente si se deja el estropajo dentro del jabón.
- Un experto de Harvard pide que dejemos de usar este dispositivo: "Deja de distraerte. Empieza a aburrirte" Silvia López
- Una colombiana que vive en Madrid confiesa lo que más le gusta de los españoles: "Tengo un escándalo en casa" J. García González
- Si tu gato se duerme en el arenero, esta es la extraña razón de su comportamiento Silvia López