El increíble lenguaje con silbidos que aún resuena en esta isla de Canarias: se enseña en los colegios
En La Gomera, un ancestral sistema de comunicación sigue vivo. Este lenguaje de silbidos, Patrimonio de la Humanidad, se enseña en las escuelas para preservar su legado
- La iglesia de artesonado mudéjar que está en La Gomera y que ha sido declarada Bien de Interés Cultural
- Este es el pueblo de España más bonito según 'The Times', situado en La Gomera
A lo largo de los barrancos y montañas de La Gomera resuena un idioma peculiar que ha desafiado el paso del tiempo. Este lenguaje, basado únicamente en silbidos, se desarrolló como respuesta a la complicada orografía de la isla, permitiendo la comunicación a largas distancias. Lo que en su origen fue una herramienta práctica es hoy un símbolo cultural que une generaciones.
El Silbo Gomero, así es conocido, fue utilizado por los primeros habitantes de la isla para transmitir mensajes que podían recorrer hasta varios kilómetros. Emergencias, nacimientos, trueques de alimentos o advertencias se silbaban con precisión, transformando este lenguaje en un medio esencial de supervivencia. Durante la conquista, su capacidad de codificar mensajes lo convirtió incluso en un instrumento estratégico para los gomeros frente a los invasores.
Patrimonio vivo y protegido
A pesar de su importancia histórica, este singular sistema estuvo al borde de la desaparición en el siglo XX. La modernización y el abandono de las actividades rurales casi lo condenan al olvido. Sin embargo, el empeño de maestros silbadores como Isidro Ortiz logró que se rescatara. Desde la década de 1980, el Silbo Gomero se incluye en el currículo educativo de La Gomera, y desde 1999, su enseñanza es obligatoria en los niveles de primaria y secundaria.
Este esfuerzo de preservación no pasó desapercibido. En 2009, la Unesco lo reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, subrayando su valor universal y la necesidad de protegerlo. Más recientemente, la Cátedra Científico Cultural Silbo Gomero, vinculada a la Universidad de La Laguna, fomenta su investigación, formación y difusión, consolidando su relevancia global.
El Silbo Gomero fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009
Además de por su historia y utilidad, el Silbo Gomero destaca por su singular estructura lingüística. Este lenguaje utiliza seis sonidos básicos, que equivalen a las cinco vocales y una combinación de consonantes. Estos elementos son suficientes para reproducir palabras y frases completas, con un nivel de complejidad que permite mantener conversaciones. La clave está en la entonación y duración de los silbidos, que sustituyen a los fonemas del habla tradicional.
Si tenéis curiosidad por escuchar cómo suena el Silbo Gomero, podéis apreciar sus características sonoras en vídeos como este de @axpoiberia en TikTok:
@axpoiberia 🌬️👂 ¿Has escuchado hablar del **Silbo Gomero**? Un lenguaje único que no utiliza palabras, ¡sino silbidos! Originario de La Gomera, en las Islas Canarias, este lenguaje ancestral permitía a sus habitantes comunicarse a largas distancias por los barrancos y montañas. ¡Una verdadera joya cultural que ha sido reconocida por la UNESCO! 🌍🎶 ¿Te imaginas comunicarte solo con silbidos? 👀🎵 #SilboGomero #Cultura #Canarias #LenguajeAncestral #Curiosidades #UNESCO #TikTok ♬ sonido original - Axpo | Energía y Tecnología
Hoy, más de 22.000 personas practican este lenguaje único, muchas de ellas aprendiendo en el Aula Insular de Silbo Gomero. Este proyecto permite que niños y adultos se formen en su uso, asegurando que el legado de los antiguos silbadores perdure en el tiempo.
El Silbo Gomero es más que un método de comunicación: representa una conexión con la identidad de la isla y su historia. Para los visitantes de La Gomera, escuchar cómo se transmite un mensaje entre montañas es un recordatorio del ingenio humano y del poder de preservar las tradiciones. Con el apoyo de la comunidad y las instituciones, este idioma seguirá resonando entre los barrancos durante generaciones.
- La iglesia de artesonado mudéjar que está en La Gomera y que ha sido declarada Bien de Interés Cultural
- Este es el pueblo de España más bonito según 'The Times', situado en La Gomera
A lo largo de los barrancos y montañas de La Gomera resuena un idioma peculiar que ha desafiado el paso del tiempo. Este lenguaje, basado únicamente en silbidos, se desarrolló como respuesta a la complicada orografía de la isla, permitiendo la comunicación a largas distancias. Lo que en su origen fue una herramienta práctica es hoy un símbolo cultural que une generaciones.