Es noticia
Adivina, adivinanza: ¿cuál es la lengua, extinta y apenas conocida, cuya huella ha llegado al español moderno?
  1. Alma, Corazón, Vida
INFLUENCIA MUSULMANA

Adivina, adivinanza: ¿cuál es la lengua, extinta y apenas conocida, cuya huella ha llegado al español moderno?

Se trata de una lengua que floreció en el sur de España durante siglos de convivencia cultural, dejando su impronta en el español moderno. Aún hoy, su influencia es visible en el vocabulario cotidiano

Foto: Extracto de una Biblia mozárabe (EFE/J.Casares)
Extracto de una Biblia mozárabe (EFE/J.Casares)

La historia lingüística de España es mucho más compleja de lo que muchos imaginan. Además del catalán, el gallego y el euskera, durante los siglos en que la dominación musulmana hubo una lengua que floreció en el sur de la península y se propagó por gran parte del territorio. Hoy en día está extinta como lengua hablada, pero su singularidad dejó una profunda huella en el español moderno.

Durante siglos, los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán hablaron esta lengua, híbrido y característico de al-Ándalus y que reflejaba la convivencia y los contrastes entre las culturas cristiana y musulmana. A medida que la Reconquista avanzaba, las tierras bajo dominio musulmán fueron recuperadas poco a poco por los reinos cristianos. En este contexto, surgió un fenómeno lingüístico peculiar: el mozárabe, una lengua romance, heredada del latín, que se fue mezclando con el árabe.

Foto: Foto: Archivo de la Universidad de Basilea

Este dialecto fue hablado principalmente por los mozárabes, cristianos que, aunque vivían en tierras musulmanas, mantuvieron su fe, pero absorbieron muchas de las costumbres y el lenguaje de sus gobernantes. Así, el mozárabe se fue convirtiendo en una lengua de transición, como puente entre dos mundos lingüísticos. Con la caída del reino de Granada, en 1492, el mozárabe comenzó a desaparecer y el castellano empezó a expandirse, aunque su legado silencioso ha llegado a nuestros días en términos comunes de la vida cotidiana.

El mozárabe en el español actual

El impacto del mozárabe en el español no es un fenómeno aislado ni anecdótico. Aunque esta lengua ya no se habla, su influencia es especialmente notoria en el habla de ciertas regiones del sur de España, como Andalucía, Murcia o Extremadura, donde se conservan algunas características fonéticas y léxicas propias del mozárabe

Algunas palabras que usamos en el día a día tienen sus raíces en el mozárabe, como ‘gazpacho’, ‘albahaca’, ‘alcázar’ o ‘aceituna’. Estos términos fueron adoptados por el castellano a través del contacto constante entre las lenguas romances y el árabe. De hecho, muchos de estos términos llegaron a través del mozárabe, que servía como lengua de comunicación en un entorno bilingüe.

Uno de los legados más evidentes del mozárabe es la presencia de términos relacionados con la cultura y la vida cotidiana. Así, no es raro encontrar palabras como ‘alcalde’, que se originó en el árabe "al-qāḍī" (juez), o ‘almohada’, que proviene del árabe "al-mijadda". Además, la toponimia de muchas regiones del sur de España conserva huellas del mozárabe. Nombres de localidades como ‘Alcalá’ o ‘Algeciras’ son ejemplos de cómo el idioma se fusionó con la tradición local, dejando una marca indeleble en la geografía lingüística de la península.

El mozárabe y las lenguas romances

Los lingüistas continúan investigando el mozárabe para entender mejor cómo influyó en la evolución del español y en el desarrollo de otras lenguas peninsulares. Aunque gran parte de los testimonios escritos de esta lengua se han perdido, se conservan vestigios en la poesía popular de la época, conocida como ‘jarchas, en la que se emplea el mozárabe en estrofas breves al final de composiciones escritas en árabe o hebreo. Estos textos, aunque fragmentarios, son algunos de los más antiguos vestigios de la lengua romance hablada en al-Ándalus y siguen siendo objeto de estudio.

No obstante, la lengua mozárabe no solo dejó su marca en el español, sino que también influenció a otras lenguas romances de la península, como el valenciano, el gallego-portugués y el catalán. Este intercambio de lenguas y culturas, que se produjo durante la Reconquista, contribuyó a la diversificación de los dialectos peninsulares, dando lugar a variedades que aún hoy se reconocen como distintas dentro del español.

El mozárabe influenció a otras lenguas romances de la península, como el valenciano, el gallego-portugués y el catalán

Las diferencias fonéticas y léxicas entre el castellano, el catalán y otras lenguas peninsulares pueden rastrear sus raíces, en parte, en la convivencia lingüística de los cristianos con los musulmanes. En última instancia, la historia del mozárabe es una historia de convivencia, intercambio y mestizaje que dejó una huella indeleble en la identidad lingüística de España.

La historia lingüística de España es mucho más compleja de lo que muchos imaginan. Además del catalán, el gallego y el euskera, durante los siglos en que la dominación musulmana hubo una lengua que floreció en el sur de la península y se propagó por gran parte del territorio. Hoy en día está extinta como lengua hablada, pero su singularidad dejó una profunda huella en el español moderno.

Lengua española Noticias Curiosas
El redactor recomienda