Crisis de la salud mental en la Generación Z: el 91% ha sufrido estrés en el último mes
Los Gen Z enfrentan niveles elevados de estrés debido a la incertidumbre económica, la crisis climática, la violencia armada y el impacto de las redes sociales, entre otros
- Los Gen Z vuelven a repetir el estigma de los milenials, ¿otra generación perdida?
- La paradoja de los milenials: ¿por qué parecen más jóvenes que la generación Z?
La Generación Z está viviendo una ola sin precedentes de problemas de salud mental, y los expertos señalan múltiples factores que podrían estar detrás de este fenómeno. Según datos de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), esta generación es la más propensa a reportar una salud mental deficiente. De hecho, se estima que un 27% de los miembros de la Generación Z describe su salud mental como “pobre” o “ajustada", una cifra que supera con creces a la de generaciones anteriores como los milenials o la Generación X.
Este aumento de problemas de salud mental en los jóvenes no es un problema aislado. Los acontecimientos recientes y los cambios sociales están afectando profundamente el bienestar psicológico de esta generación. Entre los factores de estrés más citados se encuentran la violencia armada, el acoso sexual y la crisis climática, según el informe de la APA. Estos problemas han dominado el panorama mediático y han generado una sensación de inseguridad que afecta directamente a la estabilidad emocional de los jóvenes.
Más del 91% de los jóvenes de la Generación Z entre 18 y 21 años reportaron haber experimentado algún síntoma físico o emocional debido al estrés en el último mes, frente al 75% de los adultos en general. Los síntomas más comunes incluyen depresión (58%), falta de motivación (55%) y ansiedad (54%), además de problemas como insomnio (68%) y alimentación poco saludable (58%).
El impacto de la pandemia y las redes sociales
Uno de los mayores desencadenantes del empeoramiento de la salud mental en la Generación Z ha sido la pandemia de COVID-19. La crisis sanitaria global no solo interrumpió la vida diaria, sino que también aumentó los niveles de ansiedad y depresión en la población joven. Un estudio de 2020 reveló que la tasa de trastornos de ansiedad aumentó en un 25% durante la pandemia, y los jóvenes fueron especialmente vulnerables a este incremento. El distanciamiento social, el cierre de centros educativos y la incertidumbre sobre el futuro laboral y económico son algunos de los factores que contribuyeron a agravar estos trastornos.
Además, la tecnología y el uso constante de las redes sociales también juegan un papel crucial. La Generación Z pasa un promedio de 10 horas al día conectada a internet, lo que ha generado una dependencia tecnológica que, en muchos casos, está vinculada a problemas como la ansiedad, la depresión y una mayor sensación de aislamiento, explican en HealthMatch. Aunque las redes sociales pueden ofrecer apoyo emocional y una plataforma para expresarse, también exponen a los jóvenes a la desinformación, al acoso cibernético y a una constante comparación social, factores que pueden deteriorar aún más su salud mental.
Inseguridad económica y el futuro incierto
Otro aspecto que no se puede ignorar es la preocupación económica que afecta a esta generación. Muchos miembros de la Generación Z enfrentan altos niveles de desempleo y dificultades para encontrar estabilidad laboral, una realidad agravada por la pandemia. Este entorno económico desfavorable se traduce en una mayor incertidumbre sobre el futuro, lo que genera aún más ansiedad y preocupación.
El 81% de los Gen Z señala que el dinero es una fuente significativa de estrés
En este sentido, los cambios climáticos también se perfilan como una fuente importante de estrés. La conciencia creciente sobre los efectos del cambio climático, sumada a la falta de acciones concretas por parte de los gobiernos, crea en muchos jóvenes una sensación de impotencia y desesperanza. Según la APA, más del 64% de los jóvenes de entre 18 y 22 años considera crucial que las empresas y empleadores tomen medidas para enfrentar esta crisis global.
El desafío de recibir apoyo adecuado
Pese a que la Generación Z es más consciente de sus problemas de salud mental y busca apoyo con mayor frecuencia, también se enfrenta a barreras importantes para acceder a tratamiento. La falta de recursos adecuados y la escasez de profesionales de salud mental en muchas áreas geográficas complican el acceso a terapias y servicios. Esto ha llevado a un creciente uso de las plataformas digitales, como TikTok, donde los jóvenes buscan consejos y apoyo. Sin embargo, esta tendencia también genera riesgos, como la exposición a información no verificada o la aceptación de consejos de personas no cualificadas.
La crisis de salud mental que atraviesa la Generación Z es compleja y multifactorial. Factores como la tecnología, el entorno social, la pandemia y el cambio climático están afectando significativamente a una generación que, a pesar de los desafíos, sigue mostrando signos de esperanza en cuanto a su futuro personal. Sin embargo, la demanda de servicios de salud mental sigue creciendo, y satisfacerla se presenta como uno de los retos más urgentes de nuestros tiempos.
- Los Gen Z vuelven a repetir el estigma de los milenials, ¿otra generación perdida?
- La paradoja de los milenials: ¿por qué parecen más jóvenes que la generación Z?
La Generación Z está viviendo una ola sin precedentes de problemas de salud mental, y los expertos señalan múltiples factores que podrían estar detrás de este fenómeno. Según datos de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), esta generación es la más propensa a reportar una salud mental deficiente. De hecho, se estima que un 27% de los miembros de la Generación Z describe su salud mental como “pobre” o “ajustada", una cifra que supera con creces a la de generaciones anteriores como los milenials o la Generación X.