Es noticia
Inés, logopeda y 'tiktoker' con parálisis cerebral: "El panorama laboral para las personas con discapacidad está feo"
  1. Alma, Corazón, Vida
Trabajo y discapacidad

Inés, logopeda y 'tiktoker' con parálisis cerebral: "El panorama laboral para las personas con discapacidad está feo"

Hablamos con Inés Rodríguez, una conocida creadora de contenido que busca concienciar con sus redes sociales y desde el humor sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad

Foto: Inés Rodríguez (cedida)
Inés Rodríguez (cedida)

El 86% de los jóvenes con discapacidad ve "muy difícil" acceder a un primer empleo y la mayoría (76%) cree que tardará más de un año en encontrarlo. La tasa de paro de los jóvenes con discapacidad se sitúa en el 48,1%, superando con creces el ratio de desempleo de las personas de su generación (27,7%). Estos datos los recoge la Fundación Adecco (entidad sin ánimo de lucro que ayuda a las personas que tienen complicado el acceso al mercado laboral), con la colaboración de Wärtsilä, en su noveno informe 'Jóvenes con Discapacidad, motor de futuro'.

Para la elaboración del informe, se realizó una encuesta a 253 personas con discapacidad menores de 30 años y el 82% de los encuestados consideró que "la mayor barrera de acceso al empleo es de tipo cultural: el hecho de tener una discapacidad es una desventaja para competir con otros profesionales de su generación". El 56% ha sentido rechazo o discriminación en su búsqueda de empleo: un 39% en la fase previa del currículum y un 72% en la propia entrevista de trabajo, donde cree que han puesto en duda o cuestionado sus capacidades y/o aptitudes para el desempeño.

"Esta situación aplica sobre todo a los jóvenes con discapacidad intelectual. En la mayoría de los casos, se presupone que se desarrollarán profesionalmente en un centro de día, en un centro ocupacional o en un Centro Especial de Empleo, sin contemplar su verdadera vocación e intereses. Existen entidades que, fuera de los circuitos oficiales, están diseñando alternativas para que las personas con discapacidad se formen en áreas específicas, de mayor valor añadido. Aun así, cuesta mucho dar el paso a la empresa ordinaria", explica Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Para terminar con estos porcentajes tan altos de desempleo y visibilizar que la discapacidad no debe ser un impedimento a la hora de desarrollar la labor profesional, entre otros motivos, crea contenido en redes sociales Inés Rodríguez (@inusu_al).

"Cuesta mucho dar el paso a la empresa ordinaria"

La tiktoker, con más de 176.000 seguidores en esta red social, empezó subir vídeos "porque yo también consumo mucho las redes sociales para aprender de otras personas, además, me lo paso bastante bien, yo sola con las cosas que me pasan y pensé que merecía la pena abrirlo al mundo. Hice el primer vídeo que se viralizó después de un encuentro con una mujer que me dijo una serie de cumplidos que me hicieron enfadarme, pues no tenían ningún tipo de contexto y decidí quejarme en internet. Vi que la gente se sentía identificada con la mujer, que sin ninguna mala intención me había molestado, y vi que hay una falta muy grande de conocimiento y sensibilización a nivel social, con lo cual decidí ponerme a la tarea siempre con cariño y con respeto hacia el espectador".

Además de tiktoker, Inés es logopeda y, aunque llegó a la carrera "por casualidad", siguió estudiándolo porque descubrió lo mucho que le gustó: "Y al especializarme en daño cerebral, trato a pacientes que tienen características muy parecidas a las mías, con lo cual me siento mucho más cercana a ellos y creo que ellos lo sienten también y esto genera una buena base para mi relación terapeuta-paciente", asegura a este medio.

PREGUNTA. ¿Cuándo y cómo supieron tus padres que tenías parálisis cerebral?

RESPUESTA. En mi parto hubo complicaciones y, tras estar hospitalizada unas cuantas semanas en Madrid, salí sin ningún tipo de diagnóstico. En principio no habría ningún problema. Con unos cuantos meses, mis padres me compararon con una prima que tenía mi edad y se dieron cuenta de que había cosas que ella hacía y yo no a nivel motor, con lo cual me llevaron al médico correspondiente y de ahí derivó todo.

"Nunca les dieron un diagnóstico ni se sentaron a explicarles nada, mi madre vio el nombre de lo que yo tenía en un informe y tuvo que volver a entrar"

Realmente, a ellos nunca les dieron un diagnóstico ni se sentaron a explicarles nada, mi madre vio el nombre de lo que yo tenía en un informe y tuvo que volver a entrar a la consulta a preguntar que qué era eso.

P. ¿A qué te dedicas en la actualidad? ¿Has tenido problemas a la hora de encontrar trabajo por tu discapacidad?

R. Por suerte, no he tenido muchos problemas para encontrar trabajo como logopeda. Es cierto que sí que me ha costado un poco porque siempre soy clara en cuanto a mi condición y trato de encontrar puestos de trabajo que no requieran cosas que no puedo hacer, con lo cual me centro en el ámbito de trabajo que más controlo, pero no he tenido problema en cuanto al trabajo, y mucho menos ahora que con todo esto que me está pasando, se me están abriendo muchísimas puertas.

P. Sin embargo, en general, ¿las personas con discapacidad tienen más problemas a la hora de acceder al empleo?

R. El panorama está bastante feo ahora mismo, por eso es necesario que se apliquen políticas de inclusión bien hechas. Yo tengo la suerte de que mi discapacidad no ha supuesto una gran traba para encontrar trabajo, pero hay que pensar en las personas que tienen un mayor grado de discapacidad, y que requieren una adaptación al puesto laboral más elaborada. Estas adaptaciones no se están llevando a cabo principalmente porque no es rentable en una sociedad en la que parece que solo interesa la productividad, y como no somos un porcentaje tan alto de la sociedad como para que rente, pues la cosa va lenta.

placeholder Inés Rodríguez (cedida)
Inés Rodríguez (cedida)

P. ¿Consideras que se esté haciendo lo suficiente por parte de las instituciones?

R. Las instituciones públicas tienen muchísimo que hacer, y creo que deberían dar ejemplo y adelantarse al movimiento social de la inclusión, porque así nos harían las cosas muchísimo más fáciles.

P. ¿Este rechazo que las personas con discapacidad sienten al buscar trabajo es extrapolable a otras áreas de la sociedad como el encontrar parejas, amigos…?
R. El rechazo que he sentido al nivel social no tiene mucho que ver con mi discapacidad. No se le puede caer bien a todo el mundo.

P. ¿Cómo ves el futuro de las personas con discapacidad en el ámbito profesional?

R. Creo que queda muchísimo trabajo por hacer, pero la verdad es que estoy bastante contenta con cómo van las cosas. Cada vez se nos ve más en sociedad y esto hace que la mentalidad colectiva avance, lo que se ve reflejado en las políticas de inclusión que llevan a cabo diferentes sectores. Espero que las próximas generaciones no tengan que pelear, como lo estamos haciendo nosotros, y que se ponga el foco en crear un ambiente de trabajo lo más inclusivo posible, de manera que no haya que poner el sistema patas arriba, cuando entre una persona nueva con discapacidad.

"Los cambios prioritarios deben ser al nivel legislativo, que se adelanten al nivel social, pues así nos harían las cosas muchísimo más fáciles"

P. ¿Hemos avanzado como sociedad hacia la inclusión en los últimos años?

R. Hemos avanzado muchísimo teniendo en cuenta que hace 70 años estábamos prácticamente escondidos e invisibilizados. Este cambio está en un momento de auge, en el que se nos está dando voz y se nos está incluyendo poco a poco. Creo que los cambios prioritarios deben ser al nivel legislativo, que se adelanten al nivel social, pues así nos harían las cosas muchísimo más fáciles.

P. ¿Has sentido una falta de referentes mediáticos a lo largo de tu vida?

R. He tenido la suerte de estar metida en el mundo del deporte adaptado desde bien pequeña, con lo cual he tenido referentes en este ámbito, pero cierto que del resto hay una falta total de representación de personas con cualquier tipo de discapacidad en los medios.

Foto: Persona ciega utilizando un bastón para guiarse por la calle (iStock)

P. ¿Has recibido mensajes o comentarios de agradecimiento por haberte convertido en el referente de alguna persona con discapacidad o parálisis cerebral?

R. La verdad es que sí, me escribe bastante gente, tanto personas con discapacidad como padres de personas con discapacidad, dándome las gracias o pidiéndome consejos. La verdad es que no asumo el hecho de ser un referente para nadie, pero me alegra mucho saber que lo que estoy haciendo llega al público para el que lo estoy haciendo.

P. ¿Es el humor la mejor herramienta?

R. El humor es una herramienta que utilizo en todos los ámbitos de mi vida, pero me he dado cuenta, y me han hecho ver mis seguidores, que es una herramienta muy potente a la hora de la divulgación, pues si te ríes mientras aprendes todo entra mejor.

El 86% de los jóvenes con discapacidad ve "muy difícil" acceder a un primer empleo y la mayoría (76%) cree que tardará más de un año en encontrarlo. La tasa de paro de los jóvenes con discapacidad se sitúa en el 48,1%, superando con creces el ratio de desempleo de las personas de su generación (27,7%). Estos datos los recoge la Fundación Adecco (entidad sin ánimo de lucro que ayuda a las personas que tienen complicado el acceso al mercado laboral), con la colaboración de Wärtsilä, en su noveno informe 'Jóvenes con Discapacidad, motor de futuro'.

Entrevistas Discapacidad Influencers
El redactor recomienda