El 'dilema del erizo' o cómo la teoría de Schopenhauer puede ser un fiel reflejo de nuestra sociedad
El pensador alemán es conocido por ser el autor más icónico de la rama pesimista de la filosofía, visible en sus reflexiones acerca de las relaciones sociales y como estas pueden ser insatisfactorias.
- Este filósofo argentino te dice que no te esfuerces: el amor es imposible
- Los chistes que Umberto Eco escribió mientras se aburría en las clases de Filosofía
La filosofía es una de las disciplinas más antiguas desarrolladas por el ser humano. Desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta los pensadores más contemporáneos, son múltiples las figuras que han pasado por el mundo y que han dejado como legado sus ideas y reflexiones acerca de diferentes aspectos sobre nuestra especie y del funcionamiento del mundo con respecto a su contexto espacio-temporal.
Uno de los filósofos más destacados del siglo XIX es, sin duda, Arthur Schopenhauer. De origen alemán, este influyente autor es popularmente recordado como ‘el filósofo del pesimismo’. Su pensamiento radical le llevó a ejercer una dura crítica al idealismo, siendo esta la corriente imperante de aquel momento. Es por ello que desechaba las ideas de algunos de sus compañeros que más éxito tenían en esa época, como puede ser Georg Hegel.
Su premisa era que la motivación principal que impulsaba a la humanidad en su día a día era su voluntad por vivir. Lejos de percibirlo como algo beneficioso, Schopenhauer pensaba que éramos esclavos de esta tendencia, la cual nos provocaba una insatisfacción perpetua por continuar, traduciéndose en tedio y sufrimiento. No obstante, fue autor de algunos de los dilemas del ser humano más interesantes.
¿Qué es el 'dilema del erizo'?
Uno de estos es el 'dilema del erizo', publicado en el ensayo ‘Parerga y Paralipómena’ en el año 1851. Esta obra fue la última que Schopenhauer efectuó y la que le brindó el mérito de ser uno de los filósofos más reconocidos de la actualidad, el cual era uno de sus deseos más preciados, valorándose a sí mismo como "incomparablemente más popular que todo lo anterior".
En 1851 el filósofo Arthur Schopenhauer planteó la parábola o el dilema del erizo: "En un día muy helado, un grupo de erizos que se encuentran cerca sienten simultáneamente la necesidad de juntarse para darse calor y no morir congelados.
— literland (@literlandweb1) December 18, 2023
Cuando se aproximan mucho, sienten el… pic.twitter.com/bs9jSBn5Tk
La reflexión está escrita a modo de parábola. Esta cuenta como varios erizos se mantenían pegados para darse calor los unos a los otros. Sin embargo, la cercanía entre ellos les generaba dolor a causa de los pinchazos que le provocaban sus púas, por lo que debían alejarse para que su sufrimiento cesase. No obstante, la sensación de frío les obligaba a volver a unirse, entrando en un extenso ciclo que tan solo acabó cuando los erizos encontraron la distancia justa para calentarse sin dañarse entre ellos.
El significado de la historia remite a las relaciones sociales y como es necesario mostrar nuestras vulnerabilidades a los demás para estrecharlas y hacerlas más íntimas. Sin embargo, eso puede desembocar en que nos sintamos más dolidos por los comportamientos nocivos que tienen los demás con respecto a nosotros, lo que provoca que nos cerremos a nivel social. La solución más plausible que propone Schopenhauer es mantener nuestras relaciones sociales con cierta cercanía, pero también con algo de distancia para no evitar males futuros, aunque que de esta forma no se satisfagan nuestras necesidades sociales completamente.
- Este filósofo argentino te dice que no te esfuerces: el amor es imposible
- Los chistes que Umberto Eco escribió mientras se aburría en las clases de Filosofía
La filosofía es una de las disciplinas más antiguas desarrolladas por el ser humano. Desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta los pensadores más contemporáneos, son múltiples las figuras que han pasado por el mundo y que han dejado como legado sus ideas y reflexiones acerca de diferentes aspectos sobre nuestra especie y del funcionamiento del mundo con respecto a su contexto espacio-temporal.
- Gustav Fechner, el científico que tuvo una crisis y después descubrió el alma escondida de las plantas Enrique Zamorano
- Un español que ha vivido en Japón cuenta cómo le ha ayudado la filosofía 'Wabi Sabi' ACyV
- Qué pensaba Platón sobre la muerte (y por qué nadie sabe cómo murió él hasta ahora) E. Zamorano