Es noticia
¿Qué nos dice La Araucana?
  1. Alma, Corazón, Vida
Hasta el ultimo hombre

¿Qué nos dice La Araucana?

Los fundamentos de esta obra literaria asombran y asustan por la detallada descripción sin tapujos de la más dura verdad que existe en la humanidad; la guerra

Foto: Un grabado del pueblo mapuche. (iStock)
Un grabado del pueblo mapuche. (iStock)

Mientras haya un ser humano amable en la tierra, habrá esperanza.

Mi hija.

Chile, sus hijos e hijas, siempre estuvieron rendidos a la épica del que probablemente sea su hito fundacional mas potente y vibrante reflejo simbólico, representado en el poema contenido en La Araucana. Los fundamentos de esta obra literaria asombran y asustan por la detallada descripción sin tapujos de la más dura verdad que existe en la humanidad; la guerra. Las explicitas formas de barbarie contenidas en el horror manifestado en las audaces líneas que el poeta y soldado Alonso Ercilla de Zuñiga (1533-1594), un renacentista tardío e inmortal, son el reflejo de una historia veraz acontecida durante los prolegómenos del virreinato de La Plata, aunque en puridad en aquel tiempo sería conocido como la Capitanía General de Chile.

Llama la atención poderosamente, que los protagonistas de la resistencia a ultranza contra los españoles, los Mapuches, están hoy arrinconados, reprimidos y ninguneados dentro del propio país

Este poema de poemas, una epopeya en sí mismo, tardó cerca de veinte años en confeccionarse y en esencia, está dedicado al adusto monarca monocolor Felipe II como un compendio de los acontecimientos acaecidos en la larga y durísima conquista de lo que hoy ocuparía el espacio geográfico de la gran nación chilena.

Llama la atención poderosamente, que los protagonistas de la resistencia a ultranza contra los españoles, los Mapuches, están hoy arrinconados, reprimidos y ninguneados dentro del propio país y sin defensores de valía que reivindiquen la grandeza y valor con el que defendieron la tierra hoy habitada por complacientes habitantes indiferentes al ataque que sufren los cimientos de su historia.

Los treinta y siete cantos que componen esta "Ilíada española" y también chilena, comienzan con el relato del desembarco de las tropas peninsulares en el momento del liderazgo del malogrado Pedro de Valdivia

Los treinta y siete cantos que componen esta Ilíada española y, por qué no, también chilena, comienzan con el relato del desembarco de las tropas peninsulares en el momento del liderazgo del malogrado Pedro de Valdivia, apresado por el héroe Lautaro, padeciendo una agonía que mejor no detallar.

El relato dentro de los cánones de la narrativa y la poesía de aquellos momentos aporta unas peculiares características no vistas antes en la literatura universal. El uso prolífico de exordios en el contexto de las estrofas introductorias con ese mensaje moralizante que dotaba de cierto misticismo a los cantos y estos, sumados al dominio incontestable de las octavas reales con rima alterna, solventando con estilo incomparable uno de los retos mas complicados para un poeta. Otra de las licencias que se toma este increíble relator de aquellos tremendos sucesos, es la ruptura en unidad de acción, habida cuenta que entre los versos se relatan hechos que suceden muy alejados del lugar y relato central que alude a la lucha araucana, tal y como sucede con la mención a la famosa batalla de Lepanto.

Algo que es notorio en la narración de los sucesos históricos, es la ausencia de un héroe definido, un protagonista indiscutible

Asimismo, incluye en el relato episodios amorosos protagonizados por heroínas de rompe y rasga. Algo que es notorio en la narración de los sucesos históricos, es la ausencia de un héroe definido, un protagonista indiscutible, espacio este que puede estar ocupado por el objetivo del relato que no es otro que poner en valor la valentía del pueblo araucano y el sistema de valores cristiano con los de los códigos de caballería tales como el honor y el valor en un contexto muy parecido al de una cruzada.

Cabe decir que no es un libro fácil de leer y que destaca por ser más accesible para lectores virtuosos, filólogos o apasionados de la literatura. La belleza del relato impacta, pero su complejidad requiere paciencia. La riqueza de los recursos estilísticos introduce alusiones cuya referencia a los mitos griegos y latinos y una sintaxis en ocasiones endiablada, da la medida de la grandiosidad de lo que se vierte en estos treinta siete cantos de impecable confección. El propio desenlace es impresionante, pues en el último canto se recrea en la famosa batalla (basada en hechos reales) en la que cayeron en combate todos los araucanos, sin manifestar interés alguno por la rendición. Es quizás la parte mas heroica y brutal y también la forma en que el relato describe el infierno humano.

En otro episodio, el de Tegualda, el relato del estremecedor lamento de la mujer indígena (Canto XX de La Araucana), en él, Ercilla habla con un dramatismo casi espectral, sobre lo acontecido entre ambos, Tegualda y Crepino. El poeta-soldado está de guardia en la gélida noche andina y da el alto a una mujer que deambula desesperada para encontrar el cadáver del hombre amado, Crepino, para darle digna sepultura. El entendimiento y disección del militar ante esta situación, obligación -compasión es digno de elogio por su inmensa humanidad (sic)… "lleno de cuerpos muertos blanqueando, / que nuestros arcabuces aquel día / habían hecho gran riza y batería"…

En ese espacio que hay entre el amor y la muerte, entre Eros y Tánatos, hay un enigma insondable tras una frontera infranqueable a la voluntad humana, un adversario brutal

El airado lamento contra la guerra, la impotencia ante la devastación inevitable, el grito inhumano contra la atroz violencia, el alma reventada ante la desolación de la muerte de tantos inocentes y el papel de la ambición disfrazada de gloria cuyo cinismo revela con maestría Ercilla, nos permite meditar sobre la inestimable aportación de la literatura para poner en valor las tragedias de este animal imperfecto que somos. La literatura nació para cubrir los espacios de la confesión y camuflar o evidenciar aspectos íntimos que no era posible manifestar de otra manera que no fuera como verdades reveladoras para un buen impulso de la reflexión, más allá, de esconderlos entre los personajes de una obra.

En ese espacio que hay entre el amor y la muerte entre Eros y Tánatos, hay un enigma insondable tras una frontera infranqueable a la voluntad humana, un adversario brutal que habita estático y en silencio en el preciso territorio de la muerte. La figura acusatoria de esta mujer rasgada en canal por la extracción de un órgano superior, el amor, encarna al lamento femenino, siempre tan visceral, tan autentico, siempre tan humano ante las ligeras y banales decisiones de algunos hombres insensibles que con falsas promesas invitan a visitar paraísos increíbles eso sí, pagando peaje.

La rebelión del pueblo mapuche hasta su derrota, fue un quebradero de cabeza para los españoles ante la inquebrantable actitud de resistencia

A la postre, la rebelión del pueblo mapuche hasta su derrota, fue un quebradero de cabeza para los españoles ante la inquebrantable actitud de resistencia y heroísmo hoy invisibilizado por la administración chilena.

Al igual que Valdivia cruzó el infierno de Atacama, atravesando caminos llenos de fosfóreas osamentas, finalmente, el virrey García Hurtado de Mendoza puso la puntilla a aquel drama que parecía no querer perecer nunca.

P.D. Dedicado al pueblo Mapuche cuya huella compone una parte fundamental del actual pueblo chileno.

Mientras haya un ser humano amable en la tierra, habrá esperanza.

Historia de España