Estos son los pueblos de España que te pagan por vivir allí
Un 17,2% de la población vive en territorios despoblados. Para evitar la emigración rural, los ayuntamientos están empezando a tomar medidas y ofrecer ayudas a sus nuevos vecinos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F411%2Fa08%2F6d5%2F411a086d574f00992d371d5672038afe.jpg)
Todos hemos oído hablar alguna vez de la España vaciada, un término que hace referencia a casi 300.000 kilómetros cuadrados, un 58% del territorio nacional, que se han visto afectados por la despoblación desde 1950. Solo hay que tirar de los datos del INE en 2021 para constatar este hecho: tres cuartas partes de la población española se concentra en las grandes urbes.
Para ser más exactos, La España vaciada representa un 17,2% de la población nacional (8.202.000 habitantes) y representan a aquellos lugares cuyo número de residentes por kilómetro cuadrado está por debajo de la media del país.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F028%2F89a%2F46e%2F02889a46ebe06685082da2bed1423981.jpg)
En España existen 23 provincias que cumplen estos parámetros, la gran mayoría en territorios de interior: dos provincias de Galicia (Lugo y Ourense), las nueve provincias de Castilla y León, las dos de Extremadura y las tres de Aragón. También La Rioja, cuatro provincias de Castilla-La Mancha (Guadalajara, Cuenca, Albacete y Ciudad Real) y dos provincias de Andalucía (Córdoba y Jaén).
Cambio de mentalidad
Esta problemática preocupa, cada vez más, a la sociedad que está empezando a fraguar un movimiento ciudadano que quiere poner freno a la despoblación y buscar un equilibrio territorial. De hecho, tras la pandemia, mucha gente se replanteó un cambio de mentalidad y de estilo de vida, empezando desde cero en algún lugar alejado del bullicio de las grandes ciudades y sus elevados costes de vida.
Esta idea ha empezado a calar en el Ejecutivo y algunos ayuntamientos ya han empezado a poner manos a la obra para regenerar su economía y repoblar sus casas y sus calles. Por eso, muchos de ellos han empezado a ofrecer casas en venta o alquiler a precios muy bajos, ofreciendo, además, ayudas económicas para emprendedores u otro tipo de facilidades como reclamo.
Muchos pueblos ofrecen casas en venta o alquiler muy bajos, ofreciendo ayudas económicas
Algunas de las localidades más afectadas, incluso, han decidido apostar directamente por pagar a sus nuevos inquilinos para combatir el creciente éxodo rural. Estos son algunos de los pueblos patrios que pagan pagan por vivir allí.
- Ponga (Asturias): pagará 3.000 euros a las parejas que se instalen de forma definitiva en la localidad y otros 3.000 por cada niño nacido en el pueblo.
- Olmeda de la Cuesta (Cuenca): con solo 20 habitantes, subasta terrenos entre 200 y 3.000 euros con el único requisito de que se construya una casa en un plazo máximo de tres años.
- Griegos (Teruel): brinda diferentes puestos de trabajo y tres meses de alquiler gratis. Después, este pasará a 225 euros al mes, con una bonificación de 50 euros por cada hijo en edad escolar.
- A Xesta (Pontevedra): ofrecen alquileres a partir de 100 euros a los posibles nuevos vecinos para aumentar la población actual de 50 habitantes.
Todos hemos oído hablar alguna vez de la España vaciada, un término que hace referencia a casi 300.000 kilómetros cuadrados, un 58% del territorio nacional, que se han visto afectados por la despoblación desde 1950. Solo hay que tirar de los datos del INE en 2021 para constatar este hecho: tres cuartas partes de la población española se concentra en las grandes urbes.