Es noticia
¿En qué países sigue siendo obligatorio el servicio militar?
  1. Alma, Corazón, Vida
todo por la patria

¿En qué países sigue siendo obligatorio el servicio militar?

Hace 20 años que en España se eliminó la 'mili', muchos otros países de Europa y el mundo continúan manteniéndola, cada uno con sus características

Foto: Ilustración vintage francesa. /Fuente: iStock)
Ilustración vintage francesa. /Fuente: iStock)

Si hay algo de lo que los llamados 'boomers' pueden hablar, eso es sin duda, la mili. Más de un millennial ha tenido que escuchar anécdotas, con una distancia insalvable, sobre cómo su padre la 'lio parda' haciendo bromas durante el servicio militar obligatorio o tuvo que viajar todos los fines de semana para poder ver a su madre, que se encontraba en la otra punta de España. Aunque sin duda enriquecen y divierten, son historias con las que muchos de esos millennials (y no digamos ya centennials) no pueden sentirse identificados pues en diciembre de 2001, toda una generación de jóvenes (y las posteriores) se salvaron del servicio militar, pues fue suspendido.

Le debemos el servicio militar obligatorio a las consecuencias que trajo consigo la Revolución Francesa, pues se necesitaba disponer de grandes ejércitos. Por nuestra parte, aunque nosotros podemos vanagloriarnos de nuestros famosos y valientes Tercios, lo cierto es que fueron voluntarios.

Una breve historia sobre España

Las bases del servicio militar en nuestro país se asentaron en el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones (durante la Guerra de Sucesión española). La falta de tropas era constante, lo que, pese a su impopularidad, llevaba a la implantación de la mencionada obligatoriedad.

A los reclutamientos se los denominó entonces 'quintos' (tradición festiva en la actualidad que todavía se mantiene en algunas zonas), y por aquel entonces se fijó un cupo anual de 50.000 hombres elegidos por sorteo de los que salía un soldado por cada cinco hombres. El 27 de octubre de 1800 se ordenó el reclutamiento obligatorio como contribución a la que quedaba sometida la población.

placeholder  12 de octubre de 2006. (iStock)
12 de octubre de 2006. (iStock)

Pero había trampas que no fueron subsanadas hasta que llegó Canalejas al poder, ya en el siglo XX. Por ejemplo, la redención en metálico, que había sido duramente criticada los años anteriores. Durante la guerra de Melilla y el desastre del Barranco del Lobo, se dictó un decreto en 1909 que llamaba a filas a soldados que ya habían cumplido en el pasado su servicio militar, pero que debían incorporarse al Ejército dadas las bajas.

Aunque José Canalejas eliminó la figura de la redención en metálico, instauró la llamada el 'soldado de cuota', que si bien no eximía del servicio, reducía el tiempo del mismo a cambio de un pago

El problema es que estos soldados ya tenían obligaciones laborales y familiares. Las protestas no se hicieron esperar, pues la redención en metálico permitía que si se pagaba una determinada cantidad de dinero se podía evitar dicho cumplimiento del servicio militar, lo que aumentaba las diferencias de clases y produjo duros enfrentamientos sociales y represión, provocando irremediablemente la salida de Antonio Maura del gobierno. Canalejas reformó entonces el sistema en 1912 con la 'Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército'. Aunque eliminó la figura de la redención en metálico, instauró la llamada fórmula del 'soldado de cuota', que si bien no eximía del servicio, reducía el tiempo del mismo a cambio de un pago.

El soldado de cuota duró hasta 1936. Finalizada la Guerra Civil y con el Franquismo, el servicio militar constituyó un 'título de honor para los españoles', pues servían a la Patria con las armas. Todos los españoles estaban obligados a prestar el servicio cuando fueran llamados, con arreglo a la Ley. Se implantó la Milicia Universitaria, que permitía a los estudiantes cumplir el servicio como sargentos o alféreces, pero lo cierto es que con la llegada de la Democracia la popularidad de la mili fue decayendo y en 1992, durante el gobierno de Felipe González, pasó a reducirse su tiempo y solo duró nueve meses (ya se había reducido en el pasado).

El servicio militar obligatorio se suspendió debido al acuerdo incluido en el Pacto de Majestic de 1996 entre José María Aznar y Jordi Pujol

Antes, en el 84, se había aprobado la ley de conciencia: algunos de los ciudadanos llamados a prestar el servicio militar se negaban a realizarlo desde los 70, cuando estos movimientos comenzaron a cobrar fuerza. Finalmente, el servicio militar obligatorio se suspendió debido al acuerdo incluido en el Pacto de Majestic de 1996 entre José María Aznar y Jordi Pujol. A cambio de que CiU apoyase la investidura del PP tras las elecciones de ese año, se eliminaba esa obligatoriedad con la que tanta gente estaba en desacuerdo.

En otros países

Sin embargo, hay muchos países en los que el servicio militar obligatorio todavía, en Europa también. Los nórdicos son un ejemplo. Aunque los suecos lo habían eliminado en 2010, lo recuperaron en 2018 tanto para hombres como para mujeres. Según explicó en su día el ministro de Defensa sueco, Peter Hutqvist, la implantación se debía a la dificultad del Gobierno de encontrar voluntarios que quisieran servir a las Fuerzas Armadas del país. En Finlandia también es obligatoria, aunque hay algunas excepciones para 'saltárselo', como ser mujer o Testigo de Jehová.

Aunque los suecos lo habían eliminado en 2010, lo recuperaron en 2018 tanto para hombres como para mujeres debido a la falta de voluntarios

Otros países como Austria, Azerbaiyán, Lituania, Estonia, Albania, Chipre o incluso Grecia (lo restableció en 2017 tras abolirlo siete años antes) mantienen todavía el servicio militar obligatorio, según 'The World Factbook'. Grecia, de hecho, decidió ampliarlo un año en 2021 debido a las tensiones con Turquía. Y en algunos países vecinos el derecho obligatorio se eliminó hace relativamente poco (en Alemania en 2011, en Italia, en 2004, por ejemplo). El tiempo de duración depende de cada país, en Azerbaiyán se hacen diferencias dependiendo del nivel de estudios, en Rusia dura un año y en Noruega 19 meses.

placeholder

Brasil, Egipto, Israel, Cuba, Costa de Marfil o Corea del Sur son otras zonas en las que sigue siendo obligatorio. En Israel concretamente no solo sirven los hombres sino que las mujeres están obligadas y han servido desde su establecimiento en 1948. Los cristianos, circasianos y musulmanes pueden ser voluntarios, y como curiosidad, en el pasado se produjeron varios altercados entre judíos ultraortodoxos y el resto del país. En 2013, El Consejo de Ministros israelí aprobó un proyecto de ley para que también los estudiantes de la Torá (antes exentos) prestasen el servicio militar obligatorio a partir de 2017. La minoría, por su parte, siempre ha asegurado que cumple con las obligaciones del estado de Israel 'a su manera', y de cualquier manera, el ejército israelí ha admitido que aunque en los últimos tiempos ha aumentado el número de reclutas ultraortodoxos es difícil discernir quién lo es y quién no.

El Consejo de Ministros israelí aprobó en 2017 un proyecto de ley para que los estudiantes de la Torá, antes exentos, prestasen el servicio militar obligatorio. Ellos decían cumplir con el Estado de Israel 'a su manera'

Los problemas entre el norte y el sur de Corea también obligan a que todo coreano se aliste. Hay algunas excepciones, como aquellos hombres que apoyan económicamente a sus padres, los investigadores o los artistas muy destacados. En relación con esto último, en los últimos años ha crecido la polémica en el país pues algunos hablan de una reforma conocida como la 'ley BTS' por la cual los miembros del famoso grupo de kpop no tendrían que prestar servicio militar, algo con lo que no toda la sociedad está de acuerdo.

El Servicio Militar General (SMG), como originariamente se le llamó, es obligatorio en Cuba desde junio de 1963. Fidel Castro siempre justificó que el país debía mantenerse 'en pie de guerra' (es decir, que no hacía falta ninguna emergencia para que el servicio fuese obligatorio) por si acaso se produjese una invasión de Estados Unidos (aunque esta no llegó a concretarse). En Marruecos se avisó en 2021 que, aunque había estado parada por la pandemia, la mili volvería para todos los jóvenes entre 19 y 25 años.

Para algunos, la institución sirve para educar a los jóvenes en determinados valores y proteger a los países. Para otros, se trata de una imposición y no tiene un impacto económico positivo

Sea como fuere el debate continúa vigente. Para algunos, la institución sirve para dar cohesión, establecer vínculos, educar a los jóvenes en determinados valores y proteger a los países en un mundo geopolíticamente inestable. Para otros, se trata de una imposición que militariza irremediablemente a la sociedad y no tiene un impacto económico positivo. Lo cierto es que en menos de un tercio de países del mundo sigue siendo obligatorio. Aunque en los últimos tiempos se ha abierto el debate (Santiago Abascal, líder de VOX, señaló en el pasado que debería recuperarse) en España llevamos más de 20 años sin él.

Si hay algo de lo que los llamados 'boomers' pueden hablar, eso es sin duda, la mili. Más de un millennial ha tenido que escuchar anécdotas, con una distancia insalvable, sobre cómo su padre la 'lio parda' haciendo bromas durante el servicio militar obligatorio o tuvo que viajar todos los fines de semana para poder ver a su madre, que se encontraba en la otra punta de España. Aunque sin duda enriquecen y divierten, son historias con las que muchos de esos millennials (y no digamos ya centennials) no pueden sentirse identificados pues en diciembre de 2001, toda una generación de jóvenes (y las posteriores) se salvaron del servicio militar, pues fue suspendido.

Noticias Curiosas
El redactor recomienda