Es noticia
La 'paradoja de la amistad': 30 años de estudio matemático sobre las relaciones sociales
  1. Alma, Corazón, Vida
Es cuestión de más matemáticas

La 'paradoja de la amistad': 30 años de estudio matemático sobre las relaciones sociales

Que tus amigos tengan más amigos que tú es muy relativo, según un nuevo estudio

Foto: Imagen: iStock
Imagen: iStock

Sentir que tus amigos tienen más amigos que tú podría ser no solo un sentimiento común, sino la consecuencia de una lógica matemática perfecta que regiría estas relaciones humanas, o eso es lo que el sociólogo Scott Feld aseguró en 1991 al acuñar lo que denominó la 'paradoja de la amistad'.

Feld aseguraba entonces a través de un artículo titulado 'Por qué tus amigos tienen más amigos que tú' que el número de amistades que tiene la gente se distribuye siguiendo una ley potencial y no una relación lineal normal: la mayoría de las personas tiene pocos amigos, y solo un pequeño porcentaje tiene, de media, redes de amistad muy amplias, vino a decir. Este tipo de relaciones quedaron así formuladas (como si de una simple ecuación se tratase) bajo la idea de un efecto paradójico que el sociólogo reconoció mientras estudiaba las propiedades de las redes sociales. Así, el hecho de que las personas más populares establezcan un contrasentido a la lógica humana sería resultado del razonamiento matemático mismo de sus redes, es decir, de cómo estas se conectan y se estructuran.

Foto: "Esto es demasiado" (iStock)

Para entenderlo hay que pensar en una persona con solo dos amigos, y después en otra que tiene muchos más. Lo que Feld aseguraba es que es más probable que formes parte de la burbuja mayor que del pequeño núcleo del primer caso, simplemente porque hay más "posibilidades". Sin embargo, las posibilidades dejan espacio para cualquier opción, por lo que también podría ocurrir que fueras amigo de quien menos amigos tiene. Tan sencillo como las operaciones que llevó a cabo este sociólogo: calculó el número medio de amigos que tiene una persona en la red y lo comparó con el número medio de amigos que tenían esos amigos. El resultado resultó desde entonces reproducirse en distintas situaciones y contextos, dando lugar a la afirmación: En Facebook, tus amigos tendrán más amigos que tú. En Twitter, tus seguidores tendrán más seguidores que tú. Y en la vida real, tus parejas habrán tenido más parejas que tú. Pero esto es, simplemente, de media.

Cuidado con las medias

Ahora, un grupo de matemáticos del Instituto Santa fe de Nuevo México ha demostrado que las relaciones sociales no pueden explicarse mediante una lógica tan acotada como la 'paradoja de la amistad', mucho menos en un contexto en el que las propias redes (aquellos prototipos de futuro tecnológico que empezaban a surgir en los noventa) son ya en la actualidad una característica mucho más asentada y extendida en la sociedad.

"Las medias a menudo son muy engañosas, o al menos pueden no describir las experiencias reales de las personas", señala al respecto George Cantwell, autor principal del nuevo estudio que amplía las aristas de lo que la sociología sabía sobre la amistad hasta ahora. La cuestión tal vez sea más sencilla de lo que parecía treinta años atrás, aunque de fondo más compleja, entendiendo que "algunas personas son menos populares que sus amigos, pero otras lo son más", como afirma Cantwell. Es decir, en los cálculos de Feld faltaba la variable de la heterogeneidad que conforma el mundo reciente: si la comunidad de amigos de una persona es diversa, incluyendo tanto a personas populares como no tan populares, la paradoja de la amistad será más fuerte para ella que en alguien con un comportamiento social más selectivo.

placeholder Fuente: iStock
Fuente: iStock

Para ello, este grupo de matemáticos ha basado sus ecuaciones en dos suposiciones de estudios del mundo real. Así, han tenido en cuenta dos variables: hay un grado significativo de variación en la cantidad de amigos que tienen las personas, según la red social analizada; y las personas populares tienen más probabilidades de tener amigos populares, mientras que las personas impopulares tienen más probabilidades de tener amigos impopulares. De esta forma, concluyen que la paradoja de la amistad no es tan perceptible en la vida real, porque cada uno se rodea con sus semejantes. No obstante, apunta que "en las redes sociales en línea, el efecto puede exacerbarse", puesto que en el plano virtual actual no existe un límite claro de personas que pueden seguir a otra, y tampoco son concretos los requisitos para hacerlo.

De manera que compararse con amigos no nos dará una respuesta certera acerca de nuestras dudas sobre la noción de popularidad, sino más bien una visión deforme de la sociedad. En este sentido, estos investigadores aseguran que "nuestros círculos sociales son muestras sesgadas de la población", por lo que simplemente deberíamos "desconfiar de las impresiones que nos dejan nuestro éxito y estatus social al mirar a las personas que nos rodean, porque sacamos una visión distorsionada".

Foto: Fuente: iStock

Con el nuevo estudio no solo se puntualiza esta paradoja, sino todos los apéndices teóricos que a lo largo de los años han ido surgiendo de ella, como es el caso de la llamada 'paradoja de la amistad generalizada' (GFP, General Friendship Paradox), que recoge que, de media, tus amigos no solo son más populares que tú, sino también más ricos y guapos. Esta idea, basada en la suposición de que las personas populares tienen más probabilidades de ser ricas y atractivas que las personas impopulares, es el punto final del trabajo realizado en 2014 por los investigadores Young-Ho Eom, de la Universidad de Tolouse (Francia) y Hang-Hyun Jo, de la Universidad Aalto (Finlandia). Pero tal vez tampoco sea del todo correcta. Al calcular las diferencias entre las características de cada nodo de una red y la media de esas características en los miembros de dicho nodo, la cuestión varía.

Las nuevas ecuaciones matemáticas empleadas por el equipo de Cantwell arrojan nuevas pistas en otras líneas de investigación social: con más precisión, esta dinámica paradójica podría ayudar a explicar las tendencias en encuestas electorales o, incluso, la propagación de enfermedades infecciosas. En este sentido, sus autores recuerdan que "las personas con las que alguien está en contacto físico cercano tienen estadísticamente más probabilidades de estar en contacto físico cercano con muchas otras personas". Por lo tanto, los cálculos de esta renovada paradoja de la amistad podrían emplearse explicar el comportamiento de los virus. De hecho, ya lo están haciendo desde hace años para el caso de la gripe. ¿Exlpicará los rumbos de la COVID-19?

Sentir que tus amigos tienen más amigos que tú podría ser no solo un sentimiento común, sino la consecuencia de una lógica matemática perfecta que regiría estas relaciones humanas, o eso es lo que el sociólogo Scott Feld aseguró en 1991 al acuñar lo que denominó la 'paradoja de la amistad'.

Social Matemáticas
El redactor recomienda