Descubren la "orquídea más fea del mundo"
Han descubierto 156 nuevas plantas. Algunas estaban en lugares tan concurridos como el aeropuerto de Heathrow, otras en sitios tan inaccesibles como un acantilado peruano
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdd0%2Fd12%2F743%2Fdd0d127435271fa463d746065766cf0b.jpg)
Los científicos del Real Jardín Botánico de Kew (al sudoeste de Londres) han presentado su lista de nuevas especies encontradas por sus colaboradores alrededor de todo el mundo durante 2020. Entre todas ellas, destaca una planta que no han dudado en bautizar como "la orquídea más fea del mundo" por su extraño aspecto.
En realidad se denomina "Gastrodia agnicellus" y crece en un bosque de Madagascar. Sus flores son pequeñas, apenas 11 mm, marrones y “bastante feas”, han asegurado en su web. Después de ser polinizada, sus tallos crecen y ofrecen unos pequeños frutos. Esta orquídea depende de los hongos para la nutrición y no tiene hojas ni ningún otro tejido fotosintético.
Vibrant, showy and beautiful - words often used to describe orchids. But perhaps not quite the right description for this newly named orchid species! Gastrodia agnicellus was identified in a forest in Madagascar.
— Kew Science (@KewScience) December 17, 2020
👉https://t.co/IYUWG0FSyt pic.twitter.com/KIAUiO5cj1
Se considera una especie amenazada, como dos de cada tres de las plantas descubiertas. "Es una carrera contra el tiempo para encontrar, identificar, nombrar y conservar plantas antes de que desaparezcan", han asegurado.
Los hongos del aeropuerto
No han tenido que irse muy lejos para encontrar un nuevo tipo de hongos: el Cortinarius heatherae, que crece en el río que limita el aeropuerto de Heathrow. El micólogo que lo descubrió, Andy Overall, le puso el nombre de su esposa Heather.
Six species of webcap toadstools were described in the UK this year, including Cortinarius heatherae which was identified near Heathrow Airport 🍄
— Kew Science (@KewScience) December 17, 2020
See our 'top 10' species new to science this year 👉https://t.co/IYUWG0FSyt pic.twitter.com/YjUyirlknd
También destacan el extraño arbusto encontrado en el semidesierto de Namibia. Era tan raro, que le realizaron una prueba de ADN para ver si era un repollo u otro tipo de planta. Al final decidieron que se trata de un nuevo género y una nueva familia, la "Tiganophyton Karasense". Crece en una especie de sartenes de sal naturales extremadamente calientes ("Tigani" en latín es sartén) y soportan una temperatura media anual de 36ºC.
En su búsqueda de nuevas plantas, los científicos no dudaron en escalar el pico más alto del sudeste asiático, el Monte Jaya, donde se encuentra la mina de oro más grande del mundo. Por esa cercanía, han denominado a otro de sus nuevos hallazgos el "oro azul". Es el "Diplycosia puradyatmikai", un arbusto relacionado con los arándanos que crece en Indonesia.
Nuevas plantas medicinales
Los científicos se muestran muy esperanzados sobre los posibles efectos medicinales que tiene una de las nuevas plantas descubiertas: la "Marsdenia chirindensis". El científico Kew David lleva 30 años estudiando plantas parecidas a ella (hay unas 150 especies de Marsdenia esparcidas por los trópicos) y todas tienen usos muy diversos. Se usan para tratar quemaduras, gonorrea o infecciones de la piel.
Say Aloe to two new succulents...
— Kew Science (@KewScience) December 17, 2020
Two Aloes, A. vatovavensis and A. rakotonasoloi, were identified and named by a team, led by @Solofo_Kew, from our office in Madagascar @TeamKMCC
👉https://t.co/IYUWG0FSyt pic.twitter.com/t5qMTHrS6e
También se han encontrado dos nuevas especies de Aloe en Madagascar: "el A. vatovavensis y el A. rakotonasoloi". Todavía no se sabe si tendrán los mismos usos medicinales que la conocida aloe vera.
Por último, una de sus nuevas incorporaciones pronto podría acabar en la despensa de medio mundo. La "Ipomea noemana" tiene unas sorprendentes flores rosas, pero es del género de la batata. Aunque los científicos no la conocían, en las comunidades locales de los Andes en Perú ya la usaban. La llamaban "yura" y la comían cruda, ya que tiene un sabor muy dulce, o cocinada. Todavía no se ha analizado por su valor nutricional y potencial agrícola, pero se espera que esta atractiva planta pueda tener potencial como nuevo cultivo alimentario.
Los científicos del Real Jardín Botánico de Kew (al sudoeste de Londres) han presentado su lista de nuevas especies encontradas por sus colaboradores alrededor de todo el mundo durante 2020. Entre todas ellas, destaca una planta que no han dudado en bautizar como "la orquídea más fea del mundo" por su extraño aspecto.