Es noticia
¿Cómo acaban las pandemias? Así fue el final de otras enfermedades que acecharon al ser humano
  1. Alma, Corazón, Vida
orígenes y consecuencias

¿Cómo acaban las pandemias? Así fue el final de otras enfermedades que acecharon al ser humano

Conocer la historia de otras afecciones que han atacado al ser humano puede ayudarnos a discernir qué podría suceder en el futuro con el covid-19 y cómo debemos actuar

Foto: Fuente: iStock.
Fuente: iStock.

El coronavirus ha dejado en el mundo, en el momento en que se escribe esto, 1,04 millones de fallecidos y un total de 35,2 millones de enfermos, además de 24,5 millones de curados. La segunda ola parece agitar nuestro continente, pese a las afirmaciones en verano de la OMS, que aseguraba que no habría nuevos rebrotes. Es natural que en un escenario así algunas personas hayan sucumbido a la desesperanza mientras que otras prefieren negar los hechos, creyendo que se trata de alguna clase de conspiración del 'estabishment'.

No obstante, hay que recordar que el ser humano se ha enfrentado en el pasado a muchas otras epidemias. Quizá no es un consuelo, pero por lo menos sí aporta algo de luz en lo que podrá suceder en un futuro. Recordemos que Boccaccio concibió el 'Decamerón' después de la epidemia de peste de 1348, con un grupo de personajes que hacen 'cuarentena' huyendo de Florencia. También del origen de esta enfermedad se culpó en un primer momento a los judíos pues se creía que envenenaban los pozos. Josep Pla, por poner otro ejemplo, escribió 'El cuaderno gris' debido a que la gripe española le había obligado a volver a Palafrugell tras el cierre de la universidad. Nada nuevo bajo el sol.

Por ello, vamos a enumerar la historia de otras enfermedades que han acechado al ser humano, lo que podría ayudarnos a discernir qué podría suceder en el futuro con el COVID y cómo debemos actuar (o qué errores hemos dejado de cometer en la actualidad). De todas ellas, solo una ha conseguido ser erradicada: la viruela.

Peste negra

Cómo empezó: tiene ciertos paralelismos con el actual coronavirus, pues surgió en Asia y pasó a Europa a partir de las rutas comerciales. Se contagiaba de los animales a los humanos, en este caso, de los roedores, y todo el mundo se obsesionó con ella: "Esta enfermedad afectó a las personas en todas partes, pero especialmente a las clases medias y bajas, rara vez las altas. Generaba tal horror que los niños no se atrevían a visitar a sus padres moribundos, ni a los padres de sus hijos, sino que huían por miedo al contagio como por lepra o una serpiente" contaba el cronista escocés John de Fordun.

Cómo acabó: además de acabar con un tercio de la población de Europa, se repitió en sucesivas oleadas hasta 1490. Ninguno de los brotes posteriores alcanzó la gravedad de la epidemia de 1348. Se cree que se pudo controlar debido a una estricta cuarentena y, por supuesto, mejor higiene. La enfermedad no está erradicada completamente, por ejemplo, el pasado julio Mongolia estuvo en cuarentena por una plaga, pero se puede tratar con éxito con antibióticos.

placeholder La peste negra, según la Biblia de Toggenburg.
La peste negra, según la Biblia de Toggenburg.

Qué consecuencias trajo: la pérdida repentina de al menos un tercio de la población de Europa no condujo a una redistribución uniforme de la riqueza, pero (y de esto se habla menos), sí que supuso el surgimiento de empresarios ricos y lazos entre el gobierno y las empresas. Al mismo tiempo, el declive del feudalismo y el surgimiento de una economía basada en los salarios tras las demandas campesinas por mejorar las condiciones laborales beneficiaron a las élites urbanas. Crecieron los impuestos, se tendió hacia la centralización y se produjo un aceleramiento de la dependencia gubernamental en las grandes empresas.

Viruela

Cómo empezó: fue una enfermedad devastadora para Europa y aunque se desconoce su origen, existen evidencias de que fue en una época muy temprana (se han hallado restos en momias egipcias del siglo III a.C). Como con el cólera (abajo), la enfermedad se propagó a lo largo de la historia con brotes periódicos. Solo en el siglo XX, antes de su erradicación, se estima que mató hasta 300 millones de personas según datos de la OMS.

la viruela ha sido la única enfermedad humana que se ha conseguido erradicar en todo el mundo. La última persona infectada murió en 1978

Cómo acabó: durante años, cada país realizaba sus propias campañas de vacunación pero después se comenzó una iniciativa global con el fin de erradicarla. La última persona registrada con viruela fue la fotógrafa médica Janet Parker, que debido a un accidente manipulando el virus en un laboratorio lo contrajo y murió el 11 de septiembre de 1978.

Qué consecuencias trajo: la viruela ha sido la única enfermedad humana que se ha conseguido erradicar en todo el mundo (la peste bovina también, por poner otro ejemplo, pero es de origen animal). Eso nos puede dar una lección o servir de cara al coronavirus, pero según informa 'BBC', la erradicación de la viruela fue más sencilla debido a que cumplía con algunas condiciones ideales: no había asintomáticos infectados trasmitiendo el virus, tampoco casos crónicos ni reservorios en animales y, especialmente, existe una vacuna.

Cólera

Cómo empezó: la historia del cólera es un poco diferente, pues el mundo ha vivido hasta siete pandemias. Es una de las enfermedades más antiguas a las que se ha enfrentado el hombre, y existen referencias de Hipócrates, pero la primera epidemia documentada comenzó en 1817 en Asia, y se extendió a Turquía y los países árabes, y después al resto del mundo. Según datos de la OMS ha matado a millones de personas en el planeta. Proviene de la bacteria 'Vibrio cholerae', que se encuentra en agua o alimentos contaminados

Cómo acabó: la primera pandemia duró seis años, pero como señalábamos, después se han producido más. La mala higiene personal y ambiental, la desnutrición u otras enfermedades subyacentes también favorecen la infección.

Qué consecuencias trajo: no las trajo, sino que sigue trayéndolas porque es endémica. Se produce en muchos países de bajos ingresos y mata entre 100.000 y 140.000 personas cada año. Eso sí, con tratamiento oportuno, la letalidad no sobrepasa el 1%.

Gripe española

Cómo empezó: aunque nosotros cargamos con la culpa, el relato oficial es que la pandemia comenzó en marzo de 1918 en Kansas, cuando el cocinero Gilbert Mitchell acudió a la enfermería porque tenía fiebre y dolor de cabeza. Para la tarde, se contaban 100 casos iguales. La guerra y la movilización de tropas hizo el resto del trabajo. Según defiende el historiador Mark Humphries, de la Memorial University of Newfoundland, el brote en realidad podría haber comenzado con la movilización de 96.000 trabajadores chinos para colaborar en las líneas británicas y francesas del frente occidental. Según datos del investigador, China sufrió una tasa de mortalidad por la enfermedad más baja que otras naciones, lo que sugiere que la población tenía cierta inmunidad debido a una exposición anterior al virus.

placeholder Recorte de prensa de la época sobre la epidemia de gripe española
Recorte de prensa de la época sobre la epidemia de gripe española

Cómo acabó: en el mundo fallecieron entre 50 y 100 millones de personas, entre ellas grandes artistas como Egon Schiele, Gustav Klimt o Apollinaire. La pandemia tuvo tres oleadas, siendo la segunda la más letal (el mes más mortal fue octubre de 1918). Comenzó a remitir en el verano de 1919, debido a las políticas sanitarias y a la mutación genética natural del virus. El propio virus de la gripe no se aisló hasta años después, en 1933.

Qué consecuencias trajo: la gripe española causó incluso más bajas que la Gran Guerra, y además, atacó principalmente a jóvenes de entre 20 y 40 años (los hombres se vieron más afectados que las mujeres) lo que, junto con las consecuencias de la guerra, trajo un terrible impacto económico.

VIH

Cómo empezó: el virus de la inmunodeficiencia humana ataca al sistema inmunitario de la persona infectada, dando lugar a que se desarrollen las llamadas 'infecciones oportunistas'. No se sabe exactamente cómo saltó de los animales al ser humano, pero algunos expertos apuntan que comenzó a transmitirse alrededor de 1930 cuando entró en contacto la sangre infectada de los monos (mangabeys gris, que viven entre Senegal y Ghana) con heridas de los hombres durante las cacerías.

Foto: Víctimas de la Peste Negra con los característicos bubones en una ilustración de la Biblia de Toggenburgo.

Cómo acabó: según datos de la OMS, 690.000 personas murieron de SIDA el año pasado. No obstante, como recoge 'BBC' en un reciente artículo, los avances en las técnicas de diagnóstico y las campañas de salud pública mundiales, que han cambiado el comportamiento sexual y han aumentado la disponibilidad de inyecciones seguras para los consumidores de drogas, han ayudado a frenar el crecimiento de las infecciones.

Qué consecuencias trajo: el impacto es económico, social y humano. Según un informe sobre la salud en el mundo de la OMS: "la enfermedad no sólo hace más pobres a las familias que ya lo eran, sino que condena a la misma suerte a hogares de economía relativamente holgada (...) El VIH/SIDA está cambiando la estructura de las poblaciones. Por ejemplo, en muchos países africanos, la disminución del número de adultos en edad de trabajar de los que dependen sus familiares, niños y ancianos, ha elevado la razón de dependencia, situación que se está agravando. En los jóvenes, los efectos psicológicos que provoca ver morir a sus mayores inmediatos en gran número a edades tan tempranas y el temor consiguiente por su propio futuro son enormes y repercutirán hondamente en el desarrollo económico".

SARS y MERS

Cómo empezó: antes del coronavirus, se produjo otra pandemia de SARS en 2002, que también pasó de murciélagos a humanos. Se extendió por 26 países y, en esa ocasión, China también tardó en alertar del surgimiento del patógeno: para marzo ya se había hecho presente en Vietnam, Hong Kong, Canadá y Singapur, con 8.098 casos confirmados y 774 muertos. El MERS, por otro lado, fue registrado en Arabia Saudita en abril de 2012 y sus muertos suman 858, según informa 'BBC'.

Para julio de 2003 el SARS ya había sido controlado, de una manera muy parecida al coronavirus actual: con aislamiento, cuarentena y vigilancia

Cómo acabó: El SARS fue erradicado, para julio de 2003 ya había sido controlado, de una manera muy parecida al coronavirus actual: aislamiento, cuarentena y vigilancia. Singapur se convirtió en el 'país de los termómetros', China cerró todas las carreteras y vías de acceso y en aeropuertos y hospitales de todo el mundo las autoridades también estaban al acecho de los síntomas. El MERS, por otro lado, no ha sido erradicado aún, pero por suerte es mucho menos contagioso, aunque más letal.

Qué consecuencias trajo: Pese a los fallecimientos y el impacto económico, las lecciones del SARS y el MERS en Asia han servido para que las poblaciones estuvieran más concienciadas al respecto cuando llegó el COVID-19: mucha mascarilla y poca cuarentena. Como explicaba Enrique Vilaplana, Presidente de la Cámara de Comercio en Corea del Sur: “la respuesta rápida y decisiva se ha fundamentado en lo que se conoce como las tres Ts: Transparency (transparencia), Trace (trazabilidad) y Treatment (tratamiento)".

El coronavirus ha dejado en el mundo, en el momento en que se escribe esto, 1,04 millones de fallecidos y un total de 35,2 millones de enfermos, además de 24,5 millones de curados. La segunda ola parece agitar nuestro continente, pese a las afirmaciones en verano de la OMS, que aseguraba que no habría nuevos rebrotes. Es natural que en un escenario así algunas personas hayan sucumbido a la desesperanza mientras que otras prefieren negar los hechos, creyendo que se trata de alguna clase de conspiración del 'estabishment'.

El redactor recomienda