Manual de supervivencia para jóvenes: claves para irte a vivir solo y no morir en el intento
Para toda esa gente que acaba de independizarse, el proyecto te enseñará "lo que necesites saber y que no te explican en el cole" para la vida adulta fuera de casa de tus padres
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F374%2F42c%2F553%2F37442c5533afbf9d7f76b11d402120cf.jpg)
Los grandes enigmas de la historia de la humanidad siempre se han resumido en tres preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos? Aunque estas sean las cuestiones más repetidas y filosóficas, llegado un punto de nuestra vida, lo cierto es que todos nos hacemos otro tipo de preguntas más mundanas, que jamás habíamos pensado, pero que son mucho más prácticas y necesarias.
Estamos hablando del momento de la independencia, nada que ver con catalanes ni franceses, simplemente con empezar a vivir fuera de la casa familiar. Ese momento en el que te das cuenta de que ese vaso que has dejado en la encimera no acaba solo en el lavavajillas, que la casa acumula mucho más polvo del que piensas, que las manchas no salen solas y descubres por qué no mezclar ropa blanco con la de color.
Para toda esa gente que acaba de independizarse o esté pensado en ello, el proyecto tuitero ‘Manual de supervivencia para jóvenes’ te enseñará “lo que necesites saber y que no te explican en el cole” para la vida doméstica fuera de casa de tus padres.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F812%2F476%2F13c%2F81247613c92e79a5cc477cf135a34362.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F812%2F476%2F13c%2F81247613c92e79a5cc477cf135a34362.jpg)
La iniciativa nació en enero cuando la responsable del proyecto, la periodista Alejandra de la Fuente, se fue de su casa familiar: “Me independicé y me di cuenta de que las cosas eran más difíciles de lo que parecían. Sobre el papel es todo muy bonito, hasta que te das cuenta de lo difícil que es trabajar y tener que encargarte de las tareas domésticas”.
Justamente por eso nació esta iniciativa, para “ayudar a la gente en estos procesos”. “Son cosas que yo he tenido que hacer sin que nadie me explicará cómo eran y con esta cuenta quiero transmitir a la gente ‘oye no hagas eso así porque la vas a liar’, como me ha pasado a mi alguna vez”, relata la periodista.
Los consejos que aparecen en cada tuit pueden provenir de experiencias propias de la autora o consultas que le hacen llegar sus seguidores. Las respuestas vienen por experiencia propia, consultas a familiares y amigos experimentados o consultas al todopoderoso Google.
Pero aclara que “aunque pueda ser difícil independizarse por la situación de precariedad laboral generalizada, a las dinámicas de tu propia casa te acostumbras con los meses”.
Los mejores consejos
Lo mejor es establecer un día de limpieza general. Normalmente el sábado por la mañana o el domingo por la mañana (si no trabajáis el finde).
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) August 29, 2020
Ese es el momento "zafarrancho". Hay que poner lavadoras, limpiar a fondo baño y cocina, cambiar sábanas y toallas, barrer fregar...
El inodoro se debería limpiar cada tres días más o menos.
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) September 5, 2020
No se limpia con la escobilla, se limpia con ESTROPAJO.
Las zonas de contacto con la piel son fundamentales en la limpieza. Particularmente a mí me gusta usar Sanitol y Lejía.
Después de fregar con lejía hay que aclarar
Normalmente, el pollo suele durar de 2 a 3 días en la nevera. El pollo no envasado tiene que consumirse en un máximo de 2 días.
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) September 6, 2020
Si no se va a consumir el pollo en 24/36 horas lo mejor es congelarlo.
Los restos de comida no se tiran al fregadero que se atasca y huele mal 🤢
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) September 1, 2020
Hay que descongelar la nevera 2 veces al año. Y Dios... Hay que envolver la carne antes de congelarla...https://t.co/R6C0ycv9en
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) September 6, 2020
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe28%2F268%2F785%2Fe28268785fe5e3c6ff1ce528b9df0abe.jpg)
Cosas que se tienen que cambiar y cada cuánto tiempo
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) September 5, 2020
El cepillo de dientes cada tres meses
Bayeta y estropajo cada una o dos semanas
Toallas y sábanas cada semana
El trapo de la cocina cada día o cada dos días
Para evitar que la suciedad se acumule dentro del filtro del lavavajillas, es recomendable revisarlo después de cada ciclo de lavado o, al menos, una vez a la semana.
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) September 6, 2020
Este tipo de ambientadores están muy bien porque, si no metes muchos palos duran bastante. No usas ambientadores en aerosol y puedes rellenarlo cuando se termina.
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) September 6, 2020
Gastas mucho menos dinero y generas muchos menos residuos. Además, los botes suelen ser de cristal. pic.twitter.com/LQQ50OPWY7
Cuando salgáis de la habitación o del pasillo apagad la luz porque no creo que ninguno de vosotros tengáis acciones en Iberdrola#ConsejoDeManual
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) July 9, 2020
Una cuenta para no tan jóvenes
Aunque el propio nombre de la cuenta haga pensar que lo de independizarse es solo para jóvenes, lo cierto es que la situación actual de precariedad laboral hace que aumente la edad a la que la gente se va de casa. En concreto el público de este proyecto va desde los 25 años a los 35, según explica De la Fuente.
“Me ha escrito gente relativamente mayor que desconocía el tema de no poder mezclar amoniaco y lejía”, cuenta la periodista como uno de los ejemplos más recientes.
NUNCA mezclar amoniaco y lejía, se produce una reacción química que genera un gas llamado cloramina (NH2Cl) que resulta altamente tóxico. Cuando entra en contacto con nuestras mucosas, se descompone y genera ácido clorhídrico y radicales libres.
— Manual de supervivencia para jóvenes (@ManualJovenes) September 7, 2020
PUEDE HACER MUCHO, MUCHO DAÑO.
“También algunos treintañeros me han preguntado sobre cómo limpiar manchas de un sofá; otros han consultado por cómo desatascar el fregadero; e, incluso, hay gente relativamente mayor a la que le he tenido que explicar que no se debe fregar las sartenes con el estropajo de níquel”, relata.
“Lo cierto es que a veces es muy gracioso y te lo pasas muy bien con las preguntas que recibes”, concluye sobre su proyecto.
Los grandes enigmas de la historia de la humanidad siempre se han resumido en tres preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos? Aunque estas sean las cuestiones más repetidas y filosóficas, llegado un punto de nuestra vida, lo cierto es que todos nos hacemos otro tipo de preguntas más mundanas, que jamás habíamos pensado, pero que son mucho más prácticas y necesarias.