Es noticia
De qué morimos los españoles (y por qué cada vez hay más fallecimientos)
  1. Alma, Corazón, Vida
SE DISPARAN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

De qué morimos los españoles (y por qué cada vez hay más fallecimientos)

Los nuevos datos del Instituto Nacional de Estadística parecen preocupantes, ya que presentan un aumento de casi el 7% entre las muertes naturales de la población

Foto: Vista general de la capa de contaminación aérea de Madrid. (EFE)
Vista general de la capa de contaminación aérea de Madrid. (EFE)

La tasa bruta de mortalidad de los españoles aumentó un 6,9% en 2015, con 910,5 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Es el segundo año de subida después de 2014, cuando lo hizo tan solo en un 1,7% (852,1 fallecidos por cada 100.000). El año 2013 fue la última temporada en que la tasa descendió en un 2,7%, lo cual quiere decir que la frecuencia con que se producen muertes en la población española está aumentando sensiblemente.

Es lo que afirma una encuesta del Instituto Nacional de Estadística, que localiza aumentos tanto en ambos sexos (un 6% más en hombres, un 7,7% más en mujeres) como, especialmente, en las causas naturales, probablemente asociadas al envejecimiento de la población. No obstante, también se incrementan los fallecidos por causas externas, que abarcan desde el suicidio hasta los accidentes de tráfico, pasando por el ahogamiento.

Los datos llaman la atención sobre la llamativa subida de muertes causadas por las enfermedades del sistema respiratorio, precisamente en el año en que la contaminación y las medidas para hacerla frente se han convertido en tema ocasional de debate. Hasta un 18,3% de las muertes naturales están causadas por esta clase de enfermedades, mientras que el año pasado se encontraban en el 11,1%. Un llamativo aumento del 7,2% de un año para otro, que se traduce en un aumento de las muertes por neumonía: nada menos que un 20% más en hombres y un 21,8% más en mujeres.

Foto: Una nube se cierne sobre Madrid. (Efe/Emilio Naranjo)

Este espectacular aumento ha provocado que las muertes por enfermedades respiratorias hayan provocado que otros conceptos disminuyan relativamente en su porcentaje, aunque no en números absolutos. Es lo que ha ocurrido con los tumores, que han pasado de un 27,9% a un 26,4%, a pesar de que el número total ha sido superior: 111.381 decesos este año frente a 110.278 del pasado.

Se ha producido un curioso cambio en la lista. Si el año pasado las enfermedades del sistema digestivo se encontraban por encima de los trastornos mentales (4,9% frente a un 4,7%), este año, este último concepto se sitúa por encima. Un buen aviso frente a la situación global, ya que muchos expertos médicos recuerdan que hacer frente a las enfermedades mentales será uno de los grandes retos de los próximos años en el mundo desarrollado.

Aunque en términos generales, las enfermedades del sistema circulatorio son la primera causa de muerte natural global, los datos cambian según el sexo del que hablemos. Para los hombres, el cáncer se encuentra en el primer puesto, con una tasa bruta de 294,6 muertes por cada 100.000 habitantes (y de 182,1/1.000 en mujeres). Para las mujeres, sí son las enfermedades del sistema circulatorio las que se encuentran en primera posición, con 286,9 decesos por cada 100.000 habitantes.

El cáncer afecta especialmente a los pacientes de entre 50 y 70 años. Los de mayor incidencia son los de pulmón (hombres) y mama (mujeres)

Los datos del estudio muestran cómo las enfermedades afectan más o menos a los pacientes según su edad. El caso más llamativo es el de los menores de un año, que en su amplia mayoría (79,7%) lo hacen por problemas perinatales y malformaciones congénitas, una causa que se reduce sensiblemente a medida que se hacen mayores. Al otro lado del espectro se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio, que son con diferencia la principal causa de muerte para los mayores de 80 años. Las más habituales son el infarto y la angina de pecho.

El cáncer afecta especialmente a los pacientes de entre 50 y 70 años. Los jóvenes lo padecen con menor frecuencia, al igual que ocurre con los ancianos de más de 80. Los cánceres de mayor mortalidad son, un año más, los de bronquios y pulmón, que además aumentaron un 1,6% respecto al anterior año. En el segundo puesto se encuentra todavía el cáncer de colon, cuya incidencia ha descendido un 2,3%. Para las mujeres, el de mayor mortalidad sigue siendo el de mama (un 0,1% más de incidencia respecto al año 2014).

Como hemos señalado previamente, la neumonía es la enfermedad que ha experimentado un mayor crecimiento durante el año 2015. A ella hay que añadir la demencia, que se dispara un 13,8% en varones y un 14,6% en mujeres, lo que explica en parte por qué ha aumentado proporcionalmente tanto el número de muertes por trastornos mentales.

La muerte, por CCAA

Todas las regiones españolas han visto cómo aumentaba la tasa bruta de mortalidad, con una llamativa excepción: Ceuta, en donde descendió un 0,8%, y que junto con Melilla y Canarias se convierte en una de las tres zonas con los resultados más bajos. No resulta sorprendente comprobar que son, al mismo tiempo, las regiones de España en donde las personas de más de 65 años representan un menor porcentaje de la sociedad. Las regiones con un mayor aumento de la mortalidad son Castilla-La Mancha (9,1%), Andalucía (8,5%) y la Comunidad de Madrid (8,4%).

“Las tasas brutas de mortalidad fueron más elevadas en los territorios envejecidos, ya que normalmente hay más defunciones por el efecto de la estructura de la población por edad”, señala el informe. Sin embargo, si se estandarizan los resultados (considerando los datos como si todas las regiones tuviesen la misma composición por edad), la situación cambia por completo. En esos casos, son Melilla (1.083 muertes por 1000.000 habitantes), Andalucía (1.003) y Ceuta (970) las que ocupan los primeros puestos.

Al mismo tiempo, según este método, Madrid se colocaría como la comunidad con menos muertes (762), seguida de Navarra (793) y Castilla y León (794). Entre los datos más llamativos respecto a este concepto, se encuentran los siguientes:

  • Asturias (345,1) y Castilla y León (319,2) son las comunidades con mayor tasa de defunción debida al cáncer.
  • Las comunidades que más sufren enfermedades del sistema circulatorio son Asturias (420), Castilla y León (354) y Galicia (349).
  • Cantabria, Asturias y Galicia son las regiones en las que tienen una mayor incidencia las enfermedades del sistema nervioso en comparación con los trastornos mentales.

El problema silencioso de los suicidios

No solo se han disparado las muertes por causas naturales, sino que también lo han hecho las ocasionadas por causas externas, aunque en un menor grado. Un total de 15.079 decesos se deben a esta razón, un 1,2% más respecto al año anterior. Destaca el suicidio, aunque haya descendido un 7,9% respecto a 2014: 3.602 personas en España acabaron con su vida a lo largo de esos 12 meses. Le siguen las caídas accidentales (un 1,2% más) y el ahogamiento accidental (un 12,7% más, hasta un total de 2.672 muertes).

Como ha señalado Tráfico, los datos de accidentes automovilísticos son mejorables, ya que han aumentado un 0,4% respecto al año anterior. En total, 1.880 personas (1.430 hombres y 450 mujeres) perdieron la vida en las carreteras. De ahí que a comienzos del pasado mes de enero, el director general de Tráfico, Gregorio Serrano, anunciase un plan urgente para reducir la siniestralidad, especialmente los accidentes causados por distracciones y por velocidad inadecuada.

La tasa bruta de mortalidad de los españoles aumentó un 6,9% en 2015, con 910,5 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Es el segundo año de subida después de 2014, cuando lo hizo tan solo en un 1,7% (852,1 fallecidos por cada 100.000). El año 2013 fue la última temporada en que la tasa descendió en un 2,7%, lo cual quiere decir que la frecuencia con que se producen muertes en la población española está aumentando sensiblemente.

Enfermedades mentales
El redactor recomienda