Es noticia
Féminas, juergas y elogios al vino: la desconocida historia de la tuna
  1. Alma, Corazón, Vida
SOLIDARIDAD EN TIEMPOS MEDIEVALES

Féminas, juergas y elogios al vino: la desconocida historia de la tuna

Los restos no consumidos de una posada cualquiera, acababan en manos de los “sopistas” que como contrapartida tocaban o cantaban. Eran prototunos

Foto: La tuna nació en la Edad Media y ha llegado hasta nuestros días. (Reuters)
La tuna nació en la Edad Media y ha llegado hasta nuestros días. (Reuters)

El ejemplo tiene más fuerza que las reglas.

–Nikolai Gogol

En 1453 cae el imperio bizantino y al tiempo concluye la Guerra de los Cien Años. Hay historiadores que certifican la defunción de la Edad Media o medievo con la conquista de América mientras otros la remiten a la caída de Constantinopla.

En España ya existía antes de aquel entonces, una triste tradición, por otro lado sustentada en las hambrunas periódicas, que proveía de viandas a los desheredados. En esta tradición de dádiva o caridad, según se entienda, estaban implicadas las órdenes religiosas, mesoneros y posaderos, además de particulares que intentaban enmendar las desgracias que flagelaban al pueblo llano, que no eran pocas. La sopa boba fue un fenómeno que tuvo un auge entre los siglos XIV y XVII, remitiendo posteriormente, sin que haya llegado a desaparecer como tal, reculando más hacia lo asistencial como un compromiso o prestación del estado y algunas instituciones religiosas hacia los más desfavorecidos.

Las sobras de la comida de los conventos se repartían a los pobres que acudían a sus puertas. También ocurría con los restos no consumidos por los comensales del menú diario de una posada cualquiera, que acababan enmanos de los llamados “sopistas”, que como contrapartida tocaban o cantaban alguna pieza musical, o recitaban algún verso. Hoy asistimosde manera más discreta a un bis de aquellos años.

Por lo general, los “sopistas” eran universitarios sin recursos económicos que rondaban bares y tabernas ofreciendo sus trovas y canciones picarescas a cambio de un humilde plato de comida llamado “sopa boba”, por lo que llevaban siempre consigo cuchara y un tenedor para poder comer en cualquier lugar. Los “sopistas” aparecen al alimón con la instauración de lasprimeras universidades españolas en el siglo XIII (Palencia y Salamanca), el auge de las ciudades y el ascenso de la burguesía.

“Sopistas” o su deriva en el devenir, los “tunos”, eran la versión española de los europeos “goliardos”. Una palabra de etimología dudosa (quizás francesa) que constituíala bohemia universitaria. Grandes comilones y bebedores que satirizaban de manera culta a las autoridades civiles, pero sobre todo a las autoridades religiosas. Lo ciertoes que vivían en un carpe diem permanente.

Obviamente las autoridades religiosas condenaban su vida disipada y licenciosa, lo que aprovechaban para parodiar más a los inquietos guardianes del pensamiento. La Edad Media no era un período tan oscuro y triste.

Sus temas preferidos eran el erotismo, los elogios al vino, las féminas, la juerga, al amor arrebatado, y los placeres terrenales. Su lírica era básicamente profana. Cantaban en lengua vulgar en la “catedral de la juerga”, que no era otra que la taberna de al lado. Sus letras solían ser de carácter licencioso e irreverente, cuando no directamente obscenas. Su lema podría sintetizarse en aquel dicho, de “oveja que bala, bocado que pierde”. Goliardos, tunos o sopistas solían ser los clérigos pobres, monjes ociosos ylos estudiantes vividores.

Bien distinto era, aunque de origen similar, la expresión “mogollón”; que era la comida que se daba a los caballeros pobres o hidalgos desclasados y arruinados (que en la España de aquella época los había a miles) que acudían a los comedores gratuitosde las órdenes militares.

Una confección más que elemental

La sopa boba no era otra cosaque el conjunto de guisos mezclados que sobraban de la comida de conventos y monasterios y que se distribuía diariamente entre las personas menesterosas. Esta cita con las manos dadivosasy altruistas de la caridad institucional permaneció durante muchos siglos, y comenzó a decaer tras la desamortización de Mendizábal a raíz de los recortes que se le aplicaron a la Iglesia.

Por lo general, la sopa boba carecía de los suficientes nutrientes y era de una confección más que elemental. El núcleo duro de sus ingredientes lo configuraban el hinojo, el perejil, la menta, el tomillo y el ajo. En la Edad Media hubo conventos y monasterios que adquirieron fama por la calidad de su sopa, hasta el punto de que ello originó un efecto llamada creandoauténticos overbooking en algunos de ellos.

Bien es cierto que millones de ciudadanos acabaron sosteniendo una visión paternalista del Estado sepultada en una cosmovisión que tenía una visión del trabajo no muy positiva. También hay que decir que ese Estado estaba instalado en momentos de una incompetencia incalificable dada la pésima gestión de sus gerentes políticos y, de ahí el desaguisado social y económico.

El cristianismo intentó durante su andadura inicial en losprimeros siglos atender a los enfermos, a las viudas, a los huérfanos e indigentes, pero en el siglo XVII la tarea era más que ingente y el primer espíritu de aquella enormey prometedora religión, se había desinflado un poco.

Es una constante de la memoria histórica de los españoles, nos pasamosmás tiempo olvidando para no recordar, que habilitando una memoria saludable.

La sopa boba, una época de una España cuesta abajo.

El ejemplo tiene más fuerza que las reglas.

Iglesia
El redactor recomienda