Es noticia
¿País rico y con mano de obra formada? Sus clases medias son las que peor lo pasarán
  1. Alma, Corazón, Vida
LA PARADOJA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

¿País rico y con mano de obra formada? Sus clases medias son las que peor lo pasarán

Las clases medias se desvanecen, no sólo en España, sino en países como EEUU o Alemania donde el crecimiento económico sigue siendo positivo

Foto: Las clases medias norteamericanas son las que más poder adquisitivo han perdido (Corbis)
Las clases medias norteamericanas son las que más poder adquisitivo han perdido (Corbis)

Las clases medias se desvanecen, no sólo en España, sino en países como EEUU o Alemania donde el crecimiento económico sigue siendo positivo. La pérdida en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras, así como de los pensionistas, se refleja en un crecimiento de los ingresos menor que el de los precios de consumo. Por el contrario, los ingresos entre las clases adineradas siguen repuntando, reflejando unas mayores desigualdades en la distribución de la riqueza.

El tamaño y poder adquisitivo de las clases medias siempre fue una de las grandes fortalezas de los países ricos. Sin embargo, el PIB de una nación ya no es un indicativo para asegurar el mantenimiento de los altos niveles de vida de las masas. Por ejemplo, en EEUU, los ingresos de las clases medias desde el año 2000 hasta la actualidad sólo aumentaron un 0,3%, muy por detrás del 19,7% que experimentaron británicos y canadienses, del 16,2% de los irlandeses o del 13,9% de los holandeses, según los datos comparativos del LIS Cross-National Data Center. Si desde mediados del siglo pasado, las clases medias norteamericanas eran las más abultadas y ricas del planeta, hoy en día ya no es así.

“La idea de que las clases medias norteamericanas tienen unos ingresossuperiores a las de las clases homólogas deotros países ricos no es cierta, pudo serlo hasta finales del siglo pasado, pero ya no”, ha asegurado en repetidas ocasiones el economista de Harvard Lawrence Katz. Según el mismo informe, los economistas alemanes podrían suscribir estas mismas palabras adaptándolas a su contexto nacional, y es que desde el año 2000 los ingresos de las clases medias teutonas crecieron un 1,4%. En España se situó en el 4,1%. Paradójicamente, los países en los que más crece el PIB son los mismos en los que más se retraen las clases medias, hasta el punto de sentirse amenazadas por su posible desaparición tal y como las conocíamos.

En este contexto, no sólo se encuentran en situación de riesgo la franja de población que ya era vulnerable antes de la crisis, sino el grueso de la población trabajadora, independientemente de las perspectivas de crecimiento de los países. Así, entre 2010 y 2013 los costes laborales en España se redujeron en un 5%, si bien es cierto que la variación de los salarios entre el 10% de los trabajadores con menores ingresos fue la más acusada, con un descenso del 17%, según un informe de Fedea. En 2013, la retribución delos cargos intermedios se vio disminuida en un 3,2%, según un informe de la escuela de negocios EADA.

Cuánta más riqueza más desigualdad

Desde el inicio de la crisis, las familias españolas no han parado de perder poder adquisitivo, como señala el INE. A pesar de la que la sombra de la inflación comienza a asomar en España, dañando la competitividad pero oxigenando el ahorro doméstico, los salarios crecen por debajo de los precios. Los servicios básicos han disparado sus costes mes a mes, mientras que la subida de impuestos ahoga a las clases medias.

La idea de que las clases medias norteamericanas tienen unos ingresos superiores a los de las clases homólogas de otros países ricos ya no es cierta

Las perspectivas de recuperación no son nada halagüeñas, ni en los países más azotados por la crisis, como España, Grecia o Portugal, ni en los que mejor la han capeado, como EEUU o Alemania. Nos encontramos ante la primera generación de clase media que vivirá mucho peor que sus padres.

La crisis no es la causa principal del aumento de las desigualdades o, al menos, no la única, pues el golpe a las clases medias es incluso mayor en los países menos afectados por ella. Sin embargo, esta realidad no quita que haya sido la justificación para imponer una devaluación salarial y trabas a la negociación colectiva mediante las sucesivas reformas laborales. Un panorama que, a la larga, cierra las puertas a una posible mejora de las condiciones de vida.

Las causas que apuntan hacia una desaparición de las clases medias

El futuro de las clases medias es más bien incierto, mientras que el desempleo, la congelación del salario mínimo o el aumento de los impuestos sigue su curso. Mientras tanto, los estudios económicos señalan otra de las principales paradojas de esta realidad: los sueldos de los ejecutivos norteamericanos han aumentado más que los de sus pares europeos, mientras que los ingresos de las clases bajas de los países de la UE son comparativamente más altos a los de los estadounidenses. La polarización entre ricos y pobres es cada vez mayor.

Sólo un porcentaje reducido de los hogares se benefician del crecimiento económico de sus países

Según los datos compilados por el LIS, sólo un porcentaje reducido de los hogares se benefician del crecimiento económico de sus países. Para la inmensa mayoría, los efectos son incluso negativos, sobre todo si se toma como referencia el caso de EEUU. En este país, las clases medias ya ganan menos, por ejemplo, que las de Canadá, Suecia, Noruega, Holanda o Finlandia. Justo lo contrario de lo que sucedía hace 20, 30 o 40 años. A pesar de ello, el país norteamericano sigue siendo el líder en PIB per cápita.

placeholder

Entre los factores que señalan que esta situación se volverá endémica se encuentra la formación. Si las generaciones más mayores, con edades entre los 55 y 65 años, tienen unas mayores competencias y una mejor cualificación laboral con respecto a las generaciones de otros países desarrollados, no es así entre las generaciones más jóvenes, según señalaba un reciente estudiode la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Aquellos de entre 16 y 24 años se sitúan en la parte inferior de la clasificación de los países ricos, muy por detrás de sus homólogos de Canadá, Australia, Japón o los países escandinavos y casi a la misma altura de los jóvenes italianos y españoles. Los padres cada vez tienen más dificultades para pagar las matrículas universitarias de sus hijos, una problemática de la que tampocose libra España.

El segundo factor que señala una involución de las clases medias tiene que ver con el aumento de las brechas salariales, la cada vez más escasa distribución de la riqueza, la congelación de los salarios mínimos y la debilidad de los sindicatos para plantear negociones colectivas. Las clases medias apuntan seriamente hacia su desaparición.

Las clases medias se desvanecen, no sólo en España, sino en países como EEUU o Alemania donde el crecimiento económico sigue siendo positivo. La pérdida en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras, así como de los pensionistas, se refleja en un crecimiento de los ingresos menor que el de los precios de consumo. Por el contrario, los ingresos entre las clases adineradas siguen repuntando, reflejando unas mayores desigualdades en la distribución de la riqueza.

Crisis Inflación Sindicatos Precios Hogares PIB Salarios de los españoles Sueldos Desigualdad
El redactor recomienda