Es noticia
La hipnopedia: ¿es posible aprender durante el sueño?
  1. Alma, Corazón, Vida
PODRÍA SERVIR PARA CURAR ADICCIONES

La hipnopedia: ¿es posible aprender durante el sueño?

Muchos recordarán cómo en la obra maestra de Aldous Huxley Un mundo feliz, publicada en el lejano 1932, una de las herramientas de control por parte

Foto: La hipnopedia: ¿es posible aprender durante el sueño?
La hipnopedia: ¿es posible aprender durante el sueño?

Muchos recordarán cómo en la obra maestra de Aldous Huxley Un mundo feliz, publicada en el lejano 1932, una de las herramientas de control por parte de la sociedad Fordiana era la hipnopedia, consistente en inculcar a la población las ideas esenciales sobre la sociedad a través de la repetición continua durante las horas del sueño, ya que se sostenía que escuchar durante la noche las mismas frases una y otra vez terminaba provocando el aprendizaje de dichos conceptos. La hipnopedia ha sido un método frecuentemente utilizado en el pasado como una herramienta para aprender idiomas, si bien la credibilidad que mantiene a día de hoy es prácticamente nula.

La mayor crítica que se ha planteado respecto a tal herramienta es que, incluso en el caso de que fuese posible recordar lo que se ha escuchado durante el sueño, las ideas que se obtienen son inconexas y no pueden conformar un aprendizaje real, ya que carecen de la coherencia que caracteriza todo conocimiento. Un estudio que acaba de ser publicado esta misma semana en Nature Neuroscience intenta ahondar en dicha problemática y defiende que es posible cambiar nuestras actitudes durante el día a través del aprendizaje nocturno, aunque de una manera puramente mecánica.

La conducta se repetía durante el día aunque los investigados no lo recordasenLos investigadores del Weizmann Institute utilizaron un método semejante al de Iván Pávlov y su célebre perro para desarrollar su experimento. Presentaron repetidamente a un grupo de hombres dormidos una serie de tonos sonoros acompañados de un olor característico, y en una fase posterior del experimento, retiraron el olor y presentaron únicamente el estímulo sonoro. Pues bien, los estudiados reaccionaron a dicho sonido olisqueando el aire, a pesar de que la señal que habían recibido no era olfativa, lo que ha llevado a los investigadores a mantener que es posible aprender de manera inconsciente, durante el sueño.

Sin embargo, el experimento resuelve el problema planteado por los críticos del aprendizaje durante el sueño, ya que se trata de una mera reacción condicionada a un estímulo. Pero, como afirma Anat Arzi, uno de los investigadores presentes en el estudio, “hemos demostrado que aprender durante el sueño es posible. Ahora se trata de establecer dónde se encuentran los límites, y qué tipo de información puede ser procesada y cuál no”. Los científicos israelíes planean ahora realizar pruebas semejantes con gente en coma, para averiguar qué clase de procesos se ponen en marcha durante los estados alterados de la conciencia.

El grupo de científicos encabezado por el profesor Noam Sobel señala que todos aquellos que habían participado en la prueba no recordaban nada de lo aprendido después de levantarse de su sueño, ni eran conscientes de lo que había ocurrido, a pesar de que la conducta (olisquear después de oír los tonos musicales) seguía presente. Es decir, el aprendizaje se había producido pero no de forma consciente, por lo que no cabría aplicarse a otro tipo de disciplinas que requieran una cierta reflexión, aunque quizá sí con el objetivo de curar ciertas adicciones, como ocurre en la terapia conductual.

La fase REM y la consolidación del conocimiento

El método del aprendizaje durante el sueño se ha apoyado habitualmente en las características que posee la llamada fase REM (rapid-eye movement) del sueño. La actividad que el cerebro mantiene durante dicha fase es similar a la que tiene durante la vigilia, por lo que los investigadores del instituto israelí sugieren que durante dicha etapa se puede estar más abierto a las influencias de los estímulos que rodean a la persona, y que por lo tanto sería en la que se produciría el aprendizaje condicionado. Sin embargo, los científicos se han mostrado sorprendidos después de descubrir que, aunque como esperaban, la mayor parte de los procesos cognitivos se producían durante la fase REM, los que reproducían el comportamiento en su vigilia eran aquellos cuyo aprendizaje se había producido durante una fase distinta a la REM.

Durante el sueño se consolida lo aprendido durante el díaSobel y Arzi recuerdan que es en las fases inicial y final del sueño en las que los conocimientos son consolidados, por lo que señalan que probablemente esa sea la razón por la que los que realizaron el aprendizaje durante la fase REM no reprodujesen la conducta durante la vigilia, aunque también se refieren a la llamada “amnesia del sueño”, la que provoca que no recordemos nuestros sueños al despertar, para explicar esta contradicción.

La importancia de dormir

Lo que sí parece seguro es que es necesario dormir lo suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el día. Uno de los estudios pioneros fue el realizado por M.A. Carskadon, que demostró por primera vez que los niños que dormían menos horas o no mantenían patrones de sueño constantes obtenían resultados académicos mucho peores que los que sí lo hacían. Años antes, D.A. Chernik llevó a cabo un experimento en el que aseguró no haber encontrado ninguna relación entre la dificultad de los procesos de conocimiento y la falta de sueño en la fase REM, pero el problema se encontraba, como se ha señalado anteriormente, en que no es durante esta etapa cuando se consolidan los conocimientos, sino durante las restantes. El psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus fue el que por primera vez sugirió a finales del siglo XIX la importancia que el sueño tiene en el procesamiento de los conocimientos adquiridos durante el día anterior, ya que es el único período del día en el que el cerebro no está recibiendo información del exterior que necesite ser procesada, por lo que dormir es esencial para consolidar los conocimientos que desean ser retenidos.

Muchos recordarán cómo en la obra maestra de Aldous Huxley Un mundo feliz, publicada en el lejano 1932, una de las herramientas de control por parte de la sociedad Fordiana era la hipnopedia, consistente en inculcar a la población las ideas esenciales sobre la sociedad a través de la repetición continua durante las horas del sueño, ya que se sostenía que escuchar durante la noche las mismas frases una y otra vez terminaba provocando el aprendizaje de dichos conceptos. La hipnopedia ha sido un método frecuentemente utilizado en el pasado como una herramienta para aprender idiomas, si bien la credibilidad que mantiene a día de hoy es prácticamente nula.