Es noticia
Las lecciones que nos da la historia para entender la recesión
  1. Alma, Corazón, Vida
LA CRISIS ECONÓMICA YA SE HA TRANSFORMADO EN POLÍTICA Y SOCIAL

Las lecciones que nos da la historia para entender la recesión

El político Nicolás Avellaneda fue presidente de Argentina, pero la historia lo recuerda por una frase: “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”.

Foto: Las lecciones que nos da la historia para entender la recesión
Las lecciones que nos da la historia para entender la recesión

El político Nicolás Avellaneda fue presidente de Argentina, pero la historia lo recuerda por una frase: “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”. Se trata de un consejo manido pero tantas veces olvidado que parece necesario recordar cada cierto tiempo. Francisco Comín, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alcalá, está convencido de que la advertencia de Avellaneda sigue siendo válida, tal y como afirma a El Confidencial, pues “la historia es el único conocimiento empírico que tenemos en el terreno de las ciencias sociales”. Esta semana ha dirigido un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Las catástrofes económicas en la España contemporánea. Las lecciones de la historia, en el que se han analizado las claves históricas que nos pueden ayudar a comprender la crisis actual.

El historiador está convencido de que la historia puede darnos lecciones que los economistas pasan por alto: “En las facultades de Economía no se enseña cómo superar la crisis y la gente tiene poca memoria. Las crisis son algo recurrente a lo largo de la historia. Todas son diferentes, pero tienen similitudes y la historia puede enseñar algunas cuestiones que son útiles en la actualidad”.

Toda la Unión Europea está llevando a cabo unas políticas de austeridad fiscal que van a hacer la crisis más profundaLa crisis actual, en cualquier caso, no es una crisis cualquiera. En opinión de Comín sólo tiene un referente: la Gran Depresión de los años 30. Son las dos únicas crisis globales que ha vivido el capitalismo, y comparten muchas características comunes que tal como asegura Comín, han permitido que la crisis actual se haya quedado en Gran Recesión. “En los primeros 18 meses la caída de las variables económicas de esta crisis fue tan fuerte como en el 29”, asegura el historiador, “pero se recuperaron mucho antes que en los años 30”. Esto se debe a las políticas económicas que se aprendieron en la Gran Depresión. Algo que, según Comín, no es casual: “Fue una suerte que Ben Bernanke estuviera al frente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, como discípulo de Milton Friedman había estudiado a fondo la Gran Depresión, y conocía las políticas que se debían llevar a cabo para que no se hundiera el sistema”.

La crisis actual podría haber sido mucho peor

Comín cree que en los años 30 se cometieron errores fatales que se han tenido en cuenta en esta crisis para que no se repitieran: la crisis bursátil se agravó por la política monetaria, que fue muy restrictiva, no se salvaron a los bancos –algo que hundió a países como Alemania y Austria, cuyos bancos tenían mucha financiación externa–, y las economías se quedaron sin crédito. Otro error, asegura Comín, fue que los países reaccionaron de manera egoísta, con todo tipo de medidas proteccionistas, lo que hizo que la crisis fuera aún más profunda.

En 2008, por el contrario, tal como explica el historiador, se hizo lo contrario: se trató de llegar a acuerdos políticos, y no ha habido una reacción proteccionista, más allá de algunos ejemplos aún incipientes; se salvó a los bancos, en muchos casos nacionalizándolos; y se practicó una política de impulso fiscal. “Todo esto impidió que la caída fuera tan fuerte”, asegura Comín, “y se pudo hacer porque se conocían las lecciones de la historia”.  

¿Cuánto aguantarán las clases medias las políticas de austeridad?Hoy en día existen antecedentes de todos estos acontecimientos, pero en los años 30 no existía un elemento que hoy representa una parte esencial de la economía: el Estado del Bienestar. “Como éste ha salido en auxilio de la economía privada se ha visto mermado y se ha generado un enorme déficit público”, explica Comín. El problema no es baladí, ya que nadie sabe cómo se va a resolver. Además, tal como apunta el historiador, se trata de un problema estructural, al que afecta también el envejecimiento de la población.

¿Tropezando dos veces en la misma piedra?

Si bien EE.UU y los países emergentes han sabido lidiar con la crisis de manera bastante eficaz, en opinión de Comín, “gracias a las políticas keynesianas de estímulo”, no se puede decir lo mismo de Europa, cuyo estancamiento está lastrando al conjunto de la economía mundial. El historiador es claro al respecto: “Toda la Unión Europea está llevando a cabo unas políticas de austeridad fiscal que van a hacer la crisis más profunda. Sin crecimiento económico no se acaba con el déficit público. Si la demanda pública no compensa la caída de la demanda privada, la recesión se agrava. Por eso la UE está hundida en la crisis, y también caerá Alemania, pues el resto somos los que compramos sus productos”.

En opinión de Comín, la situación de España es aún más grave pues está sumida en la trampa de la deuda: “Es imposible que España devuelva los créditos y la política de austeridad actual sólo lleva al desastre, se autoderrota a sí misma y crea más crisis”. Sólo un apoyo de otros países europeos que no tienen este problema de deuda –como Alemania que, según el historiador, acumula reservas y puede vender deuda a interés cero–, podrá salvar la situación. “Si no lo hace”, asegura Comín, “la crisis se puede alargar muchísimo”.

La siguiente lección que nos da la historia respecto a las crisis económicas es que nunca van solas. Sólo hay que ver lo que ocurrió después de la Gran Depresión: se produjo una crisis social, política y, finalmente, la mayor guerra de la historia, la II Guerra Mundial. Comín no cree que lleguemos a esto, pero asegura que ya estamos en la segunda fase: “La crisis económica ya se ha transformado en crisis política y social. Hay una enorme crisis en la zona euro porque los países se están volviendo egoístas y están creciendo los partidos populistas. ¿Cuánto aguantarán las clases medias las políticas de austeridad? Creemos que no va a haber guerras pero no podemos descartarlo. Una vez que se desarrollan los egoísmos nacionales y se horada a las clases medias, el estallido puede surgir en cualquier momento”.

El político Nicolás Avellaneda fue presidente de Argentina, pero la historia lo recuerda por una frase: “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”. Se trata de un consejo manido pero tantas veces olvidado que parece necesario recordar cada cierto tiempo. Francisco Comín, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alcalá, está convencido de que la advertencia de Avellaneda sigue siendo válida, tal y como afirma a El Confidencial, pues “la historia es el único conocimiento empírico que tenemos en el terreno de las ciencias sociales”. Esta semana ha dirigido un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Las catástrofes económicas en la España contemporánea. Las lecciones de la historia, en el que se han analizado las claves históricas que nos pueden ayudar a comprender la crisis actual.