Es noticia
Venezuela, en urgencias: el grave diagnóstico de la sanidad pública chavista
  1. Mundo

Venezuela, en urgencias: el grave diagnóstico de la sanidad pública chavista

Instalaciones obsoletas, tensión política y “peloteo” entre centros por falta de recursos y medicamentos suponen el día a día en la sanidad pública de Venezuela.

Foto: Una paciente en un pasillo del Hospital Clínico Universitario de Caracas (Santiago Donaire).
Una paciente en un pasillo del Hospital Clínico Universitario de Caracas (Santiago Donaire).

Favio Alviares llevaba bebiendo desde el viernes. Es domingo de Carnaval y la ingesta de alcohol, y cero alimentos, le han provocado un dolor agudo en el estómago. Llega a las 21:20 al Hospital Pérez de León II con la camisa abierta y la cara descompuesta. Antes estuvo en el centro de El Llanito, pero ni siquiera llegó a verle un médico. “Ese centro está tan saturado que prácticamente sólo te atienden si te estás muriendo. Todos los días nos mandan pacientes que allí no ven”, comenta la doctora Vivian Gómez, quien prefiere no utilizar su nombre real.

El caso de Alviares no es tan grave. Es una posible pancreatitis alcohólica a la que se suman unos cálculos en la vesícula. Para saberlo deberá ir a un tercer centro, en este caso una clínica privada, para hacerse unos análisis. Los pagará en efectivo –alrededor de Bs 1.000, un quinto del salario mínimo y que al cambio oficial son 122 euros, o 4,09 euros según el mercado negro– y cuando tenga los resultados deberá volver al Pérez de León II para ver qué tiene. El hospital, situado en Petare –el barrio-favela más grande de América Latina, al este de Caracas–, inaugurado en 2012, no tiene reactivos ni los recursos necesarios para hacer un perfil hepático.

Tampoco para saber, en mitad de una operación, si un tejido tiene o no células malignas. No hay Anatomía Patológica. Si un paciente entra a quirófano, sus familiares esperarán en la puerta por una muestra del tejido y se la darán a un motorista. Como tampoco hay formol en el hospital, los allegados van a una funeraria cercana y piden un poco. El precio por menos de un chupito de formol ha pasado de 20 bolívares, una vela, a 100 bolívares o una botella de ron del más barato. El motorista llevará la muestra a la Clínica Metropolitana, donde harán el examen y llamarán al médico de turno del Pérez de León II para decirle la naturaleza del tejido. “Hace unos días al motorista se le cayó la muestra al río Guaire. No pudimos analizarla y cerramos al paciente”, cuenta la doctora Gómez.

A lo largo de la noche, una decena más de pacientes entran por la puerta de Urgencias del Pérez de León II, donde los recibe un poster gigante de Hugo Chávez, con una vela y unas flores. A muchos, con dolencias en el estómago, los despachan sin tratamiento. No hay omeprazol. Tampoco suero fisiológico, sondas de Foley para llegar a la vejiga, macrogoteros o cinta testigo para saber si el material quirúrgico está esterilizado. “Una paciente ginecológica con una cicatriz en el bajo abdomen presentó una infección con bacterias propias del intestino. La habían tratado con un material contaminado”, cuenta a El Confidencial María Olivares, nombre ficticio de una residente de Cirugía.

A pesar de ser domingo de Carnaval, donde se sabe que el alcohol y la pólvora correrán por los cerros de Caracas, no llega ningún tiroteado a emergencias del Pérez de León II. “Si viniera uno con un disparo en el tórax, no lo podríamos atender. Hoy no tenemos anestesiólogo”, cuenta Olivares. Según cifras extraoficiales, durante el asueto de cuatro días de Carnaval, 55 cadáveres ingresaron a la Morgue de Bello Monte. No se saben las causas de las muertes, tampoco el número real de fallecidos que deja la noche en Caracas. Desde hace unos años, el Gobierno no publica estadísticas ni datos oficiales. Pero no hace falta ser estadista para saber que muchos son muertos por bala. El sábado hubo un enfrentamiento en Sabana Grande –zona clase media de la ciudad– con un saldo de dos muertos. El martes de Carnaval hubo un tiroteo en la misma zona. El lunes fueron abatidos cinco delincuentes en un enfrentamiento con la policía en la zona de Petare.

Sin oxígeno ni nebulizadores en Pediatría

Un perro descansa en los pasillos del Hospital Clínico Universitario de Caracas, en el corazón de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Un gato campa por los pabellones de internos en Cirugía del hospital que hace décadas fuera centro de referencia en América Latina. Si el Pérez de León II tiene falta de insumos, la situación llega a niveles extremos en el Clínico. No hay siquiera guantes para manipular a los pacientes o los que hay son talla 8, enormes en la mayoría de los casos. “Es un riesgo, pero ya nos hemos acostumbrado a trabajar sin ellos. No podemos hacer nada”, cuenta Fernando Pérez, nombre ficticio de un residente de tercer año que prefiere mantener el anonimato.

En emergencias, una mujer de menos de 40 años llega con síntomas de fatiga y pérdida de peso constante. “Posiblemente tiene tuberculosis y VIH, pero no tenemos pruebas de despistaje para saberlo”, dice Pérez, que la ha atendido sin guantes ni tapaboca. Otra mujer, de 52 años, tiene lupus y se queja que hace más de una semana no toma su tratamiento porque no lo encuentra en toda Caracas.

Los médicos no dan abasto. Ninguno supera los 30 años y todos van de un lado a otro cargando una mochila o una riñonera con sus utensilios y efectos personales. “Hace unos meses me robaron un fonendoscopio que era mi sueño, el mejor que nunca tendré”, dice Ricardo Strauss, médico. También cargan su teléfono móvil, imprescindible para poder tomar fotos de las radiografías. No hay papel para imprimirlas.

En una sala de emergencias, donde dan una primera atención, hay un cartel con todo lo que falta. Despistaje para bilirrubina, perfiles hepáticos, y así hasta 20 cosas más. “Va por ciclos, pero la crisis seria empezó a partir de junio de 2014”, dice Pérez. En varias ocasiones durante 2014 tuvieron que parar las operaciones en quirófano por falta de anestesia.

En emergencias pediátricas hace unas semanas se murió un niño porque no había albúmina humana, un tratamiento que suple el plasma normal y que se usa en casos de quemaduras, hemorragias severas o sepsis, entre otros casos. “El otro día nos quedamos sin oxígeno, no podíamos nebulizar a los paciente”, dice para El Confidencial la doctora Daniela Ostos (nombre ficticio).

Sin seguridad

Ostos apenas tiene 28 años y, como muchos de sus compañeros, se debate entre quedarse en su país “donde la ayuda se necesita de verdad”, o salir a España, Chile o Estados Unidos a tener una vida mejor. El salario medio de un médico no supera los Bs 15.000. Se trata de1.831 euros según la tasa oficial del Gobierno (que solo aplica para medicamentos y alimentos), de66 euros según el sistema de cambio flotante SIMADI, y de61 según el cambio en el mercado negro.

A la falta de recursosse le añade un problema estructural. En el Clínico hay médicos “tradicionales” -estudiaron una carrera de 6 años y residencia como el MIR en España–, médicos cubanos –traídos por el Gobierno de Venezuela–y quienes estudiaron Medicina Integral Comunitaria. Esta carrera la instauró Hugo Chávez en 2005, no se estudia en las universidades tradicionales –como la UVC o la Carabobo- y tiene una duración de tres años. Una vez en planta, los médicos comunitarios integrales (MIC) toman el mismo desempeño que los tradicionales. “Hemos visto auténticas barbaridades que hacen los MIC. Hace unas semanas un señor llegó con una peritonitis apendicular. El médico integral le había dado omeprazol 10 días antes. Un mal diagnóstico hizo que el paciente empeorara”, se queja el doctor Pérez. El Confidencial no pudo hablar con ningún médico comunitario.

El tema de competencias médicas se torna político, especialmente en el Clínico. Los MIC y los médicos cubanos están bajo el paraguas del Gobierno. Los médicos “tradicionales” en su mayoría son opositores. Éstos últimos denuncian haber sufrido abusos y amenazas. “Me rayaron el carro y me escribieron que no fuera sapa (chivata)”, dice una residente que se mantiene en el anonimato. También denuncian que la seguridad del hospital la integran personas con prontuario delictivo “van con pistolas, nos vigilan. Mejor que no se enteren de que ustedes (por la redactora y el fotógrafo) están aquí”, dice Pérez.

Favio Alviares llevaba bebiendo desde el viernes. Es domingo de Carnaval y la ingesta de alcohol, y cero alimentos, le han provocado un dolor agudo en el estómago. Llega a las 21:20 al Hospital Pérez de León II con la camisa abierta y la cara descompuesta. Antes estuvo en el centro de El Llanito, pero ni siquiera llegó a verle un médico. “Ese centro está tan saturado que prácticamente sólo te atienden si te estás muriendo. Todos los días nos mandan pacientes que allí no ven”, comenta la doctora Vivian Gómez, quien prefiere no utilizar su nombre real.

Nicolás Maduro Hugo Chávez
El redactor recomienda