Así se construye el reactor nuclear que probará la energía del futuro

  • Pantalla completa
5.100 toneladas de peso.
1 de 13
Comparte la fotografía

5.100 toneladas de peso.

Ese será el peso del edificio de siete plantas donde se esconderá el reactor. Los cimientos se han construido de manera que el ITER pueda sobrevivir terremotos.

Diseño ruso. (Reuters)
2 de 13
Comparte la fotografía

Diseño ruso. (Reuters)

El reactor que se está construyendo está basado en un modelo ruso llamado tokamak, un acrónimo de cámara toroidal con bobinas magnéticas. Fue ideado en los años 50.
Plasma de hidrógeno a 150 millones de grados. (Reuters)
3 de 13
Comparte la fotografía

Plasma de hidrógeno a 150 millones de grados. (Reuters)

Esa será la temperatura que alcanzará el plasma dentro del reactor. El material estará formado por una mezcla de deuterio y tritrio, dos isótopos del hidrógeno, que se calentarán para formar el plasma.
Bobinas poloidales. (Reuters)
4 de 13
Comparte la fotografía

Bobinas poloidales. (Reuters)

Estas piezas serán fundamentales para que la fusión nuclear se lleve a cabo. Estas estructuras, de forma circular, están pensadas para crear un campo magnético vertical que estabilice el plasma que se formará dentro del reactor.
Mantener las paredes a salvo. (Reuters)
5 de 13
Comparte la fotografía

Mantener las paredes a salvo. (Reuters)

Las bobinas mantendrán el plasma a salvo de las paredes del reactor, lo que permite que la erosión de la estructura sea mucho menor. No fue hasta mayo del 2000 que se descubrió este avance, a pesar de que el diseño del reactor data de 1950.
Un retraso de hasta seis años. (Reuters)
6 de 13
Comparte la fotografía

Un retraso de hasta seis años. (Reuters)

Las obras avanzan con paso lento. Tanto, que una revisión del proyecto en noviembre de 2015 apuntó que el calendario podría tener que que extenderse hasta 2026, fecha en la que se conseguiría el primer plasma.
El reactor toma forma. (ITER)
7 de 13
Comparte la fotografía

El reactor toma forma. (ITER)

Tomada a sesenta metros de altura, esta imagen capturada por un dron muestra la estructura circular donde se instalará el reactor tokamak.
Irán se suma al proyecto. (Reuters)
8 de 13
Comparte la fotografía

Irán se suma al proyecto. (Reuters)

El pasado mes de julio, el máximo responsable de la Organización de la Energía Atómica iraní afirmó que su país había completado los pasos preliminares para sumarse al proyecto.
Escasez de tritio. (Reuters)
9 de 13
Comparte la fotografía

Escasez de tritio. (Reuters)

Uno de los elementos necesarios para poner en marcha el ITER escasea en la actualidad. El tritio se encuentra en las capas altas de la atmósfera y es un gas radioactivo. Se estima que el reactor necesitará entre 20 y 25 kilos durante su vida útil, una cifra por debajo de los 20 kilos que, se calcula, existen en la actualidad.
Ya existe un plan para comercializar la energía. (Reuters)
10 de 13
Comparte la fotografía

Ya existe un plan para comercializar la energía. (Reuters)

Llamado DEMO, se trata de una central de fusión que se construirá una vez que se haya probado la viabilidad del ITER. Aunque sólo se trata de una propuesta, se estima que debería generar entre dos y cuatro gigavatios de energia y producir 25 veces más energía de la necesaria para funcionar. Los cálculos apuntan a 2033 como el año en que se podría comercializar esta energía.
Vandellós estuvo entre las candidatas. (Reuters)
11 de 13
Comparte la fotografía

Vandellós estuvo entre las candidatas. (Reuters)

La localidad catalana entro en la terna de candidatos a acoger el ITER, junto a Cadarache y   Rokkasho, en Japón, aunque se encontró con el rechazo de asociaciones como Ecologistas en Acción
30 metros de alto por 30 de diámetro.
12 de 13
Comparte la fotografía

30 metros de alto por 30 de diámetro.

El ITER surge como respuesta a la creciente demanda de energía. Según algunos cálculos, esta necesidad ha aumentado un 50% desde 1973.

A pocos kilómetros de Marsella, en el centro de investigación Cadarache, las obras para construir el mayor reactor de fusión nuclear del mundo. Llamado ITER, siglas que corresponden a International Thermonuclear Experimental Reactor, debería estar finalizado en 2020 para comenzar a operar en 2027.

Pero los retrasos asociados a este tipo de infraestructuras parecen indicar que no será hasta 2022, o 2026, cuando se puedan realizar las primeras pruebas. Una vez en marcha, se espera que sea capaz de generar 500 megavatios de electricidad mientras que sólo necesitará 50 para ponerse en marcha. Si lo consigue, habrá demostrado que es capaz de generar más energía de la fusión que aquella necesaria para ponerla en marcha, hecho que todavía no se ha llevado a cabo.

España, dentro de la Unión Europea, es uno de los muchos países que colaboran en el proyecto y que estuvo a punto de acogerlo. Además de la UE, Estados Unidos, India, Japón, China, Rusia y Coreal del Sur participan en un proyecto cuyo coste está presupuestado en 14.000 millones de euros.

Tecnología