Es noticia
Los alimentos crecen casi el triple que los salarios y golpean la cesta de la compra
  1. Economía
se alejan del tono deflacionista general

Los alimentos crecen casi el triple que los salarios y golpean la cesta de la compra

La divergencia entre lo que crecen los salarios y lo que aumentan los precios de la alimentación continúa creciendo. En 2015 registró un diferencial de nada menos que de 2,2 puntos porcentuales

Foto: Mercado (Efe)
Mercado (Efe)

La divergencia entre lo que crecen los salarios y lo que aumentan los precios de la alimentación continúa creciendo. En particular, en 2015, año en el que se registró un diferencial de nada menos que de 2,2 puntos porcentuales en un contexto deflacionista. O lo que es lo mismo, mientras que los alimentos (que representan el 21,8% del IPC) se encarecieron -media anual- un 1,2%, el Índice de Precios de Consumo general (el 78,2% restante) retrocedió un 1%.

¿Cuánto han crecido los salarios? Los últimos datos de negociación colectiva recogidos por la Comisión Consultiva de Convenios muestran que las nóminas crecieron de media un 0,7% el año pasado. Es decir, la tercera parte. Aunque con una significativa diferencia. Mientras que los salarios crecieron un 0,5% en los convenios de empresa, en los de ámbito superior se incrementaron un 0,8%. En todo caso, muy por debajo de lo que avanzó el IPC de la alimentación.

La causa de este diferencial tiene que ver con el comportamiento de algunos alimentos que dispararon su precio. Este es el caso del aceite de oliva (26,5%) o las patatas y sus preparados (14,9%). Otros productos esenciales en la cesta de la compra crecieron muy encima de lo que aumentó el IPC. En concreto, el pescado fresco y congelado, la pasta o las frutas frescas, con incrementos superiores al 3%, lo que pone de relieve hasta qué punto los alimentos se han alejado del tono general deflacionista.

Hay que tener en cuenta que el IPC medio anual, que es más representativo que el índice acumulado debido a que recoge la inflación real que ha soportado la economía a lo largo de todo un ejercicio, cayó un 0,5% en 2015, mientras que el año pasado el descenso fue del 0,2%. Por lo tanto, el IPC ha sido deflacionista en los dos últimos años. Fundamentalmente, debido al desplome de los precios de los carburantes (el crudo se sitúa en el entorno de los 30 dólares barril). Y hay que tener en cuenta que los combustibles es un componente relevante de los costes de la industria de la alimentación, toda vez que el transporte es lo que permite trasladar las mercancías de un sitio a otro.

El incremento de los precios de la alimentación tampoco puede achacarse al aumento de los precios pagados a los agricultores. El Gobierno aún no dispone de datos de renta agraria del conjunto de 2015, pero las cifras correspondientes a 2014 muestran que ese año los precios percibidos por los agricultores cayeron un 7,1%. En sentido contrario, los precios pagados por los agricultores cayeron un 3,7%, lo que significa un diferencial de casi cuatro puntos porcentuales que, desde luego, no se trasladaron a la cesta de la compra. Los precios de la alimentación crecieron un 0,1% en 2014 pese a que un componente esencial de sus costes (el combustible) cayó en picado por el desplome del petróleo.

La subida del precio de los alimentos muy por encima del IPC, en todo caso, se ha cebado en los que no están elaborados. Hasta el punto de que el año 2015 crecieron un 1,8% en media anual, frente al -1% que retrocedió el IPC sin alimentación. Las legumbres y hortalizas, por ejemplo, se encarecieron un 2%.

Se pone de relieve hasta qué punto los alimentos se han alejado del tono general deflacionista

No se trata de un fenómeno puntual vinculado a malas cosechas o al cambio climático. Con base 100 en 2011, el precio de los alimentos ha avanzado hasta los 107,3 puntos, mientras que el resto del IPC se ha situado en 102,1 puntos, lo que refleja una importante diferencia. Son los alimentos, cuyo peso en la cesta de la compra es mayor a medida que en menor el nivel de renta, los productos que más se encarecen.

Hay que tener en cuenta que la Encuesta de Presupuestos Familiares refleja que la segunda partida de gasto de los hogares es la alimentación (4.028 euros anuales respecto a un total de 27.038), pero esta proporción -un 14,9%- aumenta a medida que disminuye el nivel de renta. O expresado de otra forma, los hogares con menos recursos son aquellos que gastan más en alimentación, que es, precisamente, la rúbrica que más sube en el índice de precios al consumo (IPC). En particular, en los pensionistas, donde prácticamente el 100% de sus rentas se destina a alimentación y a mantenimiento del hogar (agua, gas y electricidad).

La divergencia entre lo que crecen los salarios y lo que aumentan los precios de la alimentación continúa creciendo. En particular, en 2015, año en el que se registró un diferencial de nada menos que de 2,2 puntos porcentuales en un contexto deflacionista. O lo que es lo mismo, mientras que los alimentos (que representan el 21,8% del IPC) se encarecieron -media anual- un 1,2%, el Índice de Precios de Consumo general (el 78,2% restante) retrocedió un 1%.

Salarios de los españoles IPC Inflación Negociación colectiva
El redactor recomienda