Es noticia
La ralentización de la economía pasa ya factura en el ritmo de creación de empleo
  1. Economía
CAE POR PRIMERA VEZ DESDE ENERO DE 2013

La ralentización de la economía pasa ya factura en el ritmo de creación de empleo

El enfriamiento de la actividad en la UE -principalmente en los grandes países- pasa ya factura en España. Y lo hace en el punto débil de la economía: el empleo.

Foto: La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez (EFE)
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez (EFE)

El enfriamiento de la actividad en la Unión Europea (UE) –principalmente en los grandes países– comienza a pasar factura en España. Y lo hace, precisamente, en el punto débil de la economía: el empleo. Los datos que publicó ayer la Seguridad Social muestran, en concreto, que el ritmo de creación de puestos de trabajo se frenó en seco en octubre en términos interanuales. Se ha pasado de un aumento del 2,18% al 2,02% para el total del sistema (incluyendo todos los regímenes).

La diferencia es escasa y, por supuesto, está sometida a una elevada volatilidad al tratarse de un corto periodo de tiempo. Pero lo relevante es que se trata dela primera que eso ocurre vez desde enero de 2013, pocos trimestres antes de que España dejara atrás la recesión. Desde entonces, todo habían sido noticias positivas desde el punto de vista del empleo en términos anuales. Sobre todo teniendo en cuenta que hace poco más de año y medio el ritmo de destrucción de empleo alcanzó un máximo en la segunda recesión del -5,36% en el régimen general, el más importante del sistema de Seguridad Social.

Otro dato muestra la ralentización en el ritmo de creación de puestos de trabajo. La Seguridad Social avanzó ayer que en octubre el número de afiliados creció en 28.800, pero, según los economistas del servicio de estudios del BBVA, cuando se corrigen las cifras de variaciones estacionales y del efecto calendario, los cotizantes se incrementaron en torno a 20.900. Esto supone 6.000 menos que en septiembre, si bien, como aclara el BBVA, todavía se encadenan “14 meses consecutivos de creación de empleo”.

Esto quiere decir que la economía española continúa creando puestos de trabajo, pero a un ritmo inferior. El enfriamiento económico en la Eurozona está detrás de esta desaceleración, ya manifestada en el PIB de España del tercer trimestre, que creció, según el avance del INE, un 0,5%, una décima menos que en el mismo periodo. Y no hay que olvidar que el empleo es un indicador retrasado de actividad.

Las previsiones de otoño de la Comisión Europea apuntan en esa dirección. Y, de hecho, Bruselas estima que el empleo crecerá el año próximo un 1,1%, ligeramente por debajo del 1,4% previsto por el Gobierno. Cada décima representa alrededor de 16.000 empleos a tiempo completo.

Sorpresa negativa

Según BBVA Research, la sorpresa negativa de la afiliación se concentró principalmente en la agricultura (que creó 32.400 empleos menos de lo esperado) y, en menor medida, en la industria (que destruyó 1.400 más que lo anticipado). La ocupación en los servicios (21.400) y la construcción (9.200) aumentó en línea con lo previsto.

La ralentización en la creación de puestos de trabajo ya se venía observando desde julio en el registro oficial de parados. Desde el verano, el descenso se ha clavado en el -5,9%. En todo caso, peor registro que el -6,5% que se llegó a contabilizaren mayo, cuando la recuperación aparecía apenas sin riesgos para los agentes económicos. Ahora sucede lo contrario. Los riesgos están ahí, como ayer puso de manifiesto la propia Comisión Europea, que revisó a la baja las previsiones de primavera.

La evolución del mercado laboral, en todo caso, tiene un fuerte sesgo debido al auge de la contratación parcial y la recuperación del empleo temporal. Si al principio de la larga recesión, la inmensa mayoría del empleo que se destruía era el más precario –lo que explica que el frenazo económico se trasladara rápidamente al empleo–, ahora está sucediendo lo contrario, aunque a menor ritmo.

Hasta el extremo de que actualmente nada menos que el 41,4% de los contratos que se firman mensualmente (media de los diez primeros meses de 2014) tienen una duración inferior a un mes. Por el contrario, sólo el 2,7% tiene una vigencia superior a los seis meses, lo que da idea de la dificultad de analizar el mercado laboral con datos homogéneos.

La alta estacionalidad de la economía española es, igualmente, un factor determinante sobre los resultados del mercado laboral. De hecho, si los datos conocidos ayer se corrigen de variaciones de calendario, el desempleo no habría subido en casi 80.000 personas en octubre, sino que, por el contrario, habría descendido en apenas19.500.

El enfriamiento de la actividad en la Unión Europea (UE) –principalmente en los grandes países– comienza a pasar factura en España. Y lo hace, precisamente, en el punto débil de la economía: el empleo. Los datos que publicó ayer la Seguridad Social muestran, en concreto, que el ritmo de creación de puestos de trabajo se frenó en seco en octubre en términos interanuales. Se ha pasado de un aumento del 2,18% al 2,02% para el total del sistema (incluyendo todos los regímenes).

Trabajo Seguridad Social Recesión Laboral PIB
El redactor recomienda