Es noticia
Ucronías del pasado remoto: ¿y si los neandertales siguieran entre nosotros?
  1. Cultura
otro pasado es posible I: edad antigua y media

Ucronías del pasado remoto: ¿y si los neandertales siguieran entre nosotros?

Quién quiere una máquina del tiempo -o un ministerio- para alterar la historia cuando tiene un método mucho más útil y barato a mano: la literatura

Foto: Niña junto a una reproducción de neandertal
Niña junto a una reproducción de neandertal

Las legiones romanas desembarcan en América en 1492, someten a los mayas, su empuje es irresistible. La peste negra devasta Europa y aniquila a toda la población, el cristianismo desaparece y dos poderosas civilizaciones toman las riendas de la historia: China y el Islam. La Armada Invencible es esta vez realmente "invencible", las tropas españolas conquistan Inglaterra y encierran a Isabel I en la Torre de Londres. El Eje derrota a los Aliados en la II Guerra Mundial y las banderas nazi y japonesa ondean en los Estados Unidos. Los republicanos vencen in extremis en la Guerra Civil española, dos mujeres -Pasionaria y la anarquista Montseny- presiden en 1939 el Desfile de la Victoria en Madrid...

Pocos géneros narrativos tan apetecibles como la ucronía, un atrapasueños literario que plantea y responde las preguntas más ociosas e imposibles y abre quicios insospechados en la Historia, hipótesis como cruces de caminos en los que la imaginación se desfoga sin control de antidoping. En el argot de la literatura ucrónica a esos momentos en los que todo habría cambiado si en lugar de A hubiera sucedido B se les llama 'puntos Jonbar', en memoria de John Barr, el personaje de un relato de Jack Williamson de los años 30 que puede cambiar el porvenir a su elección si escoge un guijarro o un imán.

Pocos géneros narrativos tan apetecibles como la ucronía, un atrapasueños literario que plantea las preguntas más ociosas e imposibles

Si la utopía de Tomás Moro da cuenta de lo que no existe "en ningún lugar", el término 'ucronía' acuñado por el filósofo francés Chales Renouvier en el siglo XIX desvela lo que no ocurrió "en ningún tiempo", una arboleda profunda en uno de los márgenes de la ciencia ficción, un festín de historias de lectura ociosa, inquisitiva y refrescante en días de sofoco. Repasamos este mes de agosto en cuatro entregas semanales ordenadas por épocas las más exuberantes novelas de la literatura ucrónica, alternativa o contrafactual, como la llamaba Nietzsche, al que le parecía la mejor manera de aprender Historia.

La Prehistoria y la Antigüedad serán nuestra pista de despegue.

Foto: Fotograma de 'El hombre en el castillo' Opinión

'Al oeste del Edén'

placeholder 'Al oeste del Edén'
'Al oeste del Edén'

La evolución depende de azares sencillos, una mutación, un cambio en el clima, un meteorito gigante... Hace 65 millones de años un gigantesco bólido espacial de 20 kilómetros de ancho se empotró en el golfo de México y abortó la historia de éxito de los dinosaurios, aquellos lagartos terribles que habían reinado sobre la Tierra hasta entonces. Pero no ocurrió así en la realidad que imagina el escritor y esperantista inglés Harry Harrison en 'Al oeste del Edén' (1984), la primera entrega de una trilogía en la que los dinosaurios, ahora llamados 'yilanè' no sólo no se han extinguido sino que se han tornado inteligentes y se topan al cruzar al Nuevo Mundo con unos seres humanos aparentemente frágiles que los odian. El planeta es demasiado pequeño para los dos.

'Homínidos'

placeholder 'Homínidos'
'Homínidos'

También se libran de la fosilización los neandertales de 'Hominidos' (2002) primera parte de otra trilogía a cargo del canadiense Robert J. Sawyer -narrador de lectura apacible y adictiva, tan admirado como odiado- que ganó el premio Hugo y que prosiguió en 'Humanos' (2003) e 'Híbridos' (2003). Pero ese es sólo uno de las dos universos paralelos descritos en su historia. El otro es el nuestro, el de los sapiens triunfadores y arrogantes y la intriga se enciende cuando ambos universos colisionan provocando un espídico viaje que lleva a uno de nuestros primos homínidos, un científico llamado Ponter Bonditt, a teletransportarse al nuestro. ¿Curiosidades antropológicas de la avanzada cultura neandertal? Son bisexuales, securitarios paranoicos y ateos congénitos.

'Roma Eterna'

placeholder 'Roma Eterna'
'Roma Eterna'

Algo salió mal en el éxodo de los judíos de Egipto, el desierto se cerró sobre ellos y el cristianismo nunca llegó a existir ni carcomió los pilares del Imperio Romano. La ciudad eterna forjó así un imperio eterno con despótica mano de hierro que en este clásico de las ucronías firmado por el estadounidense Robert Silverberg se extiende entre el año 470 y 1970 a golpe de cuentos cortos. En 'Roma eterna' (2003) vuelan las hojas del calendario, se esfuman las eras y sucesivas tecnologías se suceden desde el arado a las naves espaciales. Pero el Imperio permanece, siempre hambriento de conquistas, sin miedo, sin dudas, sin piedad. Sólo por el épico relato de la invasión 'romana' de las playas americanas, asoladas por sucesivas oleadas de legionarios, merece la pena perderse en estas páginas.

'Alejandro Magno y las águilas de Roma'

placeholder 'Alejandro Magno'
'Alejandro Magno'

Alejandro agoniza en Babilonia envenenado por su esposa asiática Roxana. Aún no ha cumplido los 33 y ya gobierna el mayor imperio conocido hasta la fecha pero todo amenaza con derrumbarse de un momento a otro cuando los diadocos que aguardan su muerte se repartan a sangre y fuego los despojos de la conquista. Pero el Magno no muere, un misterioso médico de nombre Néstor le salva al filo de la navaja. Ya repuesto, se pregunta: "Oriente es mío. ¿Qué me queda por hacer ahora?" Le queda el Occidente y allí aguarda otro titán de la historia más sibilino y peligroso que los sátrapas persas: Roma. Javier Negrete es una de las pujantes estrellas de una ciencia ficción patria cada vez más potente y ambiciosa, fuera ya del armario donde penó en el pasado. El choque de trenes entre el rey macedonio y la república romana funciona en sus competentes manos con seductora precisión.

'Tiempos de arroz y de sal'

placeholder 'Tiempos de arroz y de sal'
'Tiempos de arroz y de sal'

Cuando las ratas comenzaron a morir a cielo abierto en las calles el miedo se apoderó de los europeos de 1348. La Peste Negra real mató a un tercio de la población continental en quince años. La doblemente virulenta pandemia imaginada por Kim Stanley Robinson en 'Tiempos de arroz y de sal' (2003) los extermina a todos. La religión de la cruz pierde en un pestañeo a todos sus fieles y el Islam y China heredan un mundo que, subyugado por un imperio religioso y otro burocrático, progresará a partir de ahora a paso de tortuga. Pero hay una esperanza: la singular organización política de los indios americanos...

Pocos colocan tanta imaginación por página como Robinson, uno de los grandes de la ciencia ficción actual, aunque sus desarrollos pecan también de extensiones excesivas y cierta dificultad.

Foto: ¿Nazis en la Luna?
Foto: La Armada Invencible.
Foto: Dolores Ibarruri, Pasionaria.

Las legiones romanas desembarcan en América en 1492, someten a los mayas, su empuje es irresistible. La peste negra devasta Europa y aniquila a toda la población, el cristianismo desaparece y dos poderosas civilizaciones toman las riendas de la historia: China y el Islam. La Armada Invencible es esta vez realmente "invencible", las tropas españolas conquistan Inglaterra y encierran a Isabel I en la Torre de Londres. El Eje derrota a los Aliados en la II Guerra Mundial y las banderas nazi y japonesa ondean en los Estados Unidos. Los republicanos vencen in extremis en la Guerra Civil española, dos mujeres -Pasionaria y la anarquista Montseny- presiden en 1939 el Desfile de la Victoria en Madrid...

Literatura
El redactor recomienda