Es noticia
En España ya no se nace en mayo (pero se sigue muriendo en enero)
  1. Alma, Corazón, Vida
con la crisis baja la natALIDAD

En España ya no se nace en mayo (pero se sigue muriendo en enero)

Los datos de la Estadística del Movimiento Natural de la Población indican cómo han cambiado nuestras costumbres en los últimos treinta años.

Foto: Un bebé recién nacido (Reuters)
Un bebé recién nacido (Reuters)

Nacer en mayo ya no es lo más común en España. Lo fue,durante varias décadasy con especial intensidad tras el baby boom, perolos cambios sociales y económicos afectan en lo más íntimo:sus consecuencias han llegado, a lo largo de los años, a hacerse sentir incluso en el momento del año en el que se decide tener un hijo.

Es lo que indican los datos de la Estadística del Movimiento Natural de Población que el INE publica cada año. En ella se recogen nacimientos y defunciones de todas las personas residentes en España. A falta de información completa para 2013, permite identificar cuáles fueron los meses en los que más nacimientos hubo en cada región española hace dos años. En cuanto a su número real, siempre es, obviamente, mayor donde más población reside.

Octubre es el mes que predomina en siete comunidades. Es decir, a día de hoylos nueve meses de gestación empiezan entre enero y febrero. Perono siempre ha sido así. Remontándose con la estadística hasta 1975, los datos dejan patente cómo hasta mediados de los años 80 era mayo el mes en el que más niños veían la luz en España. Los meses de gestación empezaban, pues,en pleno período vacacional por excelencia, en plenomes de agosto. Desde entonces, el mes de mayo empezó a ser anecdótico, mientras la mayoría de nacimientos se han ido moviendo hacia el final del año –yel comienzo de la gestación, hacia su inicio–.

La ‘mancha’ más clara en el centro del gráfico indica también otra tendencia: el declive en el número de nacimientos acaecidos desde 1976, cuando todavía se arrastraba la resaca de la generación del baby boom. "Para explicar el espectacular freno del crecimiento de la población", detallan Andreu Domingo y Anna Cabré, profesores del Centro de Estudios Demográficos, "es necesario recordar cómo ese aspecto se conjugó con un aumento de las defunciones debido a una estructura de edad de lapoblación española más envejecida".

Una situaciónque, de la mano de la baja tasa de nacimientos, llegó a dejar el saldo en tan sólo 4.000 personas en 1998. El envejecimiento, sin embargo, no es el único factor: "No se puede comprender la caída [que se produjo a partir de 1976] sin tener en cuenta factores extrademográficos como la incorporación de la mujer al mercado del trabajo, o mejor dicho las dificultades para conciliar la vida laboral y la vida familiar en unas generaciones donde se han extendido, forzosamente, las familias de doble ingreso", explican los estudiosos.

Un envejecimiento que se topó, cómo no, también con la más reciente crisis económica, que no ha dejado indemne ni siquiera a esta estadística. Es por la disminución de ingresos, necesarios para criar a un hijo, que los nacimientos anuales en España han dado un parón en 2008, acercándose, otra vez, al número de defunciones, una tendencia que se produce mientras España pierde población al tener, desde 2012, un saldo migratorio negativo.

Los fallecimientos, eso sí, no se han movido a lo largo del año desde 1975: es el invierno natural lo que más pesa en este caso, ya que enero sigue siendo el mes que registra más muertes, con alguna aislada predominancia del mes de diciembre.

Nacer en mayo ya no es lo más común en España. Lo fue,durante varias décadasy con especial intensidad tras el baby boom, perolos cambios sociales y económicos afectan en lo más íntimo:sus consecuencias han llegado, a lo largo de los años, a hacerse sentir incluso en el momento del año en el que se decide tener un hijo.

Muerte
El redactor recomienda