Es noticia
¿Colegios públicos o privados? El informe PISA analiza cuáles son mejores
  1. Alma, Corazón, Vida
LA INFLUENCIA EN LOS CENTROS EN LOS ALUMNOS

¿Colegios públicos o privados? El informe PISA analiza cuáles son mejores

UNIR ha analizado el informe PISA en Más allá de Pisa,una investigación interdisciplinar de servicio público poniendo el foco en sus protagonistas

UNIR ha analizado el informe PISA en Más allá de Pisa, una investigación interdisciplinar de servicio público que pone el foco en sus protagonistas: los profesores, las familias, los estados, los colegios y los propios alumnos. Este es el capítulo que corresponde a los colegios y de qué manera influye en los alumnos la titularidad del centro, los recursos, la admisión y la autonomía.

Centros públicos o privados, ¿a quiénes benefician?

En este apartado se analiza cómo afecta la titularidad de un colegio en el rendimiento del alumnado. Si se comparan las notas de los alumnos sin tener en cuenta el índice socioeconómico, los centros concertados y privados muestran unos resultados mejores que los de los públicos.

En el conjunto de los países de la OCDE, los alumnos de 15 años de los colegios públicos obtienen una puntuación media de 489 puntos, lo que supone 28 puntos menos que los estudiantes de la escuela privada (517 puntos), que equivale a casi un año de escolarización.

La mayor diferencia en los resultados entre los alumnos de pública y privada se presenta en Uruguay (100 puntos) y Nueva Zelanda (87 puntos). Por el contrario, en Honk Kong y Luxemburgo, los alumnos de centros públicos obtienen medias 36 y 13 puntos superiores respectivamente a los alumnos de la privada. En España, la puntuación en Matemáticas de los alumnos escolarizados en colegios privados es 39 puntos superior a los públicos, que alcanzan los 510 puntos .

Los alumnos de los centros privados obtienen mejores resultados que los de la pública

También en las comunidades autónomas españolas, los alumnos de los centros privados obtienen mejores resultados que los de la pública, aunque en varios casos las diferencias no son estadísticamente significativas.

La diferencia entre las notas medias va desde los 8 puntos en Cantabria hasta los 46 en Madrid.

Sin embargo, si se elimina la variable socioeconómica y cultural, el impacto de la titularidad disminuye en algunos países o, incluso, desaparece o cambia de sentido.

placeholder

En los países desarrollados, una vez que se elimina este índice, la diferencia de 39 puntos que se obtenía a favor de los alumnos de la privada se reduce a 10 puntos (5 puntos más que en 2003).

La distribución de los centros educativos según su titularidad varía mucho de unos países a otros. En la OCDE, el 18% de los alumnos acuden a colegios de titularidad privada, mientras que en la UE este porcentaje es del 14%. En España, un 32% de los alumnos son de centros privados, casi el doble que el promedio de la OCDE.

En países como Italia, Finlandia, Polonia, Grecia, Islandia o Suiza, más del 94% de los centros son de titularidad pública

Junto con España, ocho países tienen una proporción de centros privados superior al promedio de la OCDE: Dinamarca, Japón, Australia, Reino Unido, Corea, Irlanda, Chile y Países Bajos. Muchos de los países europeos cuentan con una pequeña proporción de centros privado; en países como Italia, Finlandia, Polonia, Grecia, Islandia o Suiza, más del 94% de los centros son de titularidad pública.

En todas las comunidades autónomas de España, el porcentaje de centros de titularidad privada supera el promedio de la OCDE y sólo en cinco regiones, Andalucía, Aragón, Galicia, Extremadura y Región de Murcia, la proporción de los centros públicos es superior a la del promedio de España (68%).

La comunidad autónoma con la mayor presencia de centros públicos es Extremadura, con un 80%.

En el País Vasco, Cataluña y Extremadura la diferencia en los resultados entre un colegio social y económicamente aventajado y otro que no lo está es de más de 80 puntos. La media de España es 72 puntos.

España tiene un 32% de alumnos en colegios privados, casi el doble que el promedio OCDE.

En la OCDE, los alumnos de colegios privados y concertados van casi un año por delante que los de la privada.

En Uruguay o Nueva Zelanda, los alumnos de la privada aventajan a los de la privada en más de tres años de escolarización.

Si se elimina el índice socioeconómico de los alumnos, la distancia entre público y privado desaparece.

La escasez de recursos influye negativamente en la enseñanza

En este apartado, se estudia cómo influye la infraestructura de un colegio y sus recursos educativos en el nivel de adquisición de conocimientos del alumnado. El informe PISA elabora un índice representativo de la calidad de distintos recursos en la escuela (ordenadores, biblioteca, laboratorios, etc.) siempre a partir de las opiniones de los directores de los colegios.

El informe concluye que las infraestructuras físicas y los recursos educativos no garantizan una buena educación, pero la falta de ellos sí influye negativamente en la enseñanza.

Los directores de los centros privados tienen mejor valoración de sus infraestructuras que los de los colegios públicos

En sistemas con resultados altos en las pruebas, las infraestructuras de las escuelas tienen un nivel de calidad similar. Según lo que han opinado los directores españoles, la calidad de las infraestructuras de los centros educativos se encuentra en la media de la OCDE, con un 0,01 en la escala (un índice que mejora un 0,17 con respecto a 2003).

Los directores de los centros privados tienen mejor valoración de sus infraestructuras (un ratio de 0,54 en el índice de calidad de las infraestructuras) que los de los colegios públicos (-0,25) y por encima de la OCDE para colegios privados (0,29).

En el grupo de países con peores infraestructuras se encuentran Túnez, Costa Rica, Colombia o Croacia. Las mejores infraestructuras se encontrarían en Polonia, EEUU, Qatar y la República Checa.

Los directores de los colegios también fueron preguntados sobre la escasez o no de laboratorios, los libros de texto, el número de ordenadores, la conexión a internet, programas de ordenador y materiales de biblioteca. Con estas respuestas, los técnicos de PISA elaboraron un índice de calidad de los recursos educativos de la escuela que mide la desviación positiva (percepción buena del director) o negativa (percepción negativa) desde una media de cero.

El 74% de los alumnos de la OCDE tiene buenos recursos de biblioteca

A partir de los resultados, se concluye que el 74% de los alumnos de la OCDE tiene buenos recursos de biblioteca. Entre un 66% y el 69% poseen equipos de laboratorio. Los directores con peor percepción de sus recursos educativos son los de Colombia, Túnez, Perú, Costa Rica y México. Por el contrario, los países europeos con mejor percepción son Reino Unido, Francia, Suiza y Polonia.

La nota que dan los directores españoles de los centros públicos y privados sobre los recursos educativos es próxima a la media de la OCDE, por debajo de países como Reino Unido, Francia, EEUU o Polonia y por encima de Dinamarca, Noruega o Finlandia. La percepción de los directores de colegios privados españoles, pese a ser positiva (0,16 en el índice), está por debajo de la de sus colegas de la OCDE (0,39).

placeholder

En 26 países de la OCDE, los directores de los colegios públicos tienen una percepción mayor de escasez de recursos educativos que sus colegas de la escuela privada.

En los colegios de España, hay 67 ordenadores por cada 100 alumnos, cifra en la media de la OCDE (68). En el Reino Unido, Macao, Nueva Zelanda, Austria y Australia el ratio está por encima de 1 ordenador por alumno. En Turquía, Brasil, Grecia o México el ratio está por debajo de 30 ordenadores por cada 100 alumnos.

Si en 2003 había un 16,6% de alumnos en centros con escasez de ordenadores, en 2012 el porcentaje era del 9,9%

En España, la percepción de los directores sobre la escasez de ordenadores y de libros de texto ha descendido. Si en 2003 había un 16,6% de alumnos en centros con déficit de ordenadores, en 2012 el porcentaje era del 9,9%. En el caso de los libros de texto, el porcentaje ha pasado de un 6,4% en 2003 a un 0,4% en 2012.

El criterio de residencia prevalece sobre las calificaciones a la hora de admitir a un alumno

Según las respuestas de los directores de los colegios consultados por la OCDE, lo que más influye en las admisiones de los alumnos es el factor residencial. Concretamente, cuatro de cada 10 alumnos de los países desarrollados ha sido admitido teniendo en cuenta la cercanía residencial. Los países en los que más pesa este elemento son Polonia, EEUU y Grecia (todos ellos por encima del 70%).

En España es el país en el que menos se tiene en cuenta el historial académico del estudiante en la admisión

En España, el 62,6% de los alumnos va a clases en las que siempre se tiene en cuenta este factor para admitir a los estudiantes. Por comunidades autónomas, Cataluña (71% de los alumnos) y Andalucía (68%) son las regiones en el que el factor residencial pesaría más en la admisión. Navarra (34%) y Aragón (44%) estarían a la cola.

Por el contrario, en España es el país en el que menos se tiene en cuenta el historial académico del estudiante (un 0,7%) un índice prioritario para países como Holanda (97,4%), Japón (94%), Suiza (73.3%), Italia (65,7%) y Alemania (61,6%). La media de la OCDE es de 43,2%.

placeholder

El segundo factor que más se tiene en cuenta en España para admitir a un alumno es la relación familiar. Así, un 37% de los alumnos acude a colegios que dan preferencia a estudiantes con familiares alumnos o ex alumnos en ese centro. En la OCDE, el porcentaje es del 18,2% de los estudiantes.

En Holanda o Japón, los resultados académicos son el primer requisito de admisión

En España, sólo un 9,28% de los alumnos acude a colegios que tienen en cuenta el respaldo de los padres a la ideología o identidad religiosa del centro, frente al 15,6% de la OCDE. Países como Vietnam, Bulgaria o Shangai, más de un 40% de los estudiantes acude a colegios que tienen en cuenta este factor para admitir a sus alumnos.

En España, un 62% de los alumnos ha sido admitido en un colegio por cercanía residencial.

En Holanda o Japón, los resultados académicos son el primer requisito de admisión.

La residencia de los alumnos pesa más que sus calificaciones en el acceso a un colegio.

Los colegios con mayor capacidad de decisión obtienen mejores resultados

La variabilidad de los resultados también se atribuye a procesos internos del centro, más complejos de cuantificar, como el grado de autonomía de los colegios, que una vez más, se calcula a partir de las respuestas de los directores de los centros educativos preguntados sobre la capacidad de tomar decisiones sobre la configuración del currículum escolar (cursos ofrecidos, contenidos de los mismos o libros de texto utilizados).

PISA concluye que la autonomía de los colegios incide positivamente en el rendimiento del alumnado.

La capacidad de decisión de los centros escolares sigue siendo mucho más baja en España

De hecho, entre los países con mayor índice de autonomía se encuentran varios que obtienen mejores puntuaciones (Japón, Holanda, Corea del Sur o Reino Unido). Asimismo, los países con menor autonomía obtienen puntuaciones más bajas (por ejemplo Qatar, Grecia o Turquía).

Según los resultados del informe, el 34% de la variación de resultados educativos se atribuye a la autonomía de los centros en el currículum y a la evaluación.

Esta capacidad de decisión de los centros escolares, especialmente en cuanto a las medidas sobre los contenidos, sigue siendo mucho más baja en España que en el promedio de los países de la OCDE.

Solamente el 58% de los estudiantes asisten a colegios que tienen algún papel en la decisión sobre su oferta educativa, frente al 82% de promedio en los países de la OCDE.

UNIR ha analizado el informe PISA en Más allá de Pisa, una investigación interdisciplinar de servicio público que pone el foco en sus protagonistas: los profesores, las familias, los estados, los colegios y los propios alumnos. Este es el capítulo que corresponde a los colegios y de qué manera influye en los alumnos la titularidad del centro, los recursos, la admisión y la autonomía.

Profesores Matemáticas Investigación Estudiantes
El redactor recomienda