Es noticia
Hacer dieta es peor para la salud que estar gordo: la insania de un prejuicio
  1. Alma, Corazón, Vida
LA MORALIDAD DEL SOBREPESO

Hacer dieta es peor para la salud que estar gordo: la insania de un prejuicio

La preocupación por la alimentación no se encuentra libre de connotaciones morales, además de tener importantes efectos sociales. ¿Por qué morales?

Foto: La obsesión por el peso corporal es propio de las sociedades modernas. (Corbis)
La obsesión por el peso corporal es propio de las sociedades modernas. (Corbis)

La preocupación por la alimentación, en el centro de los discursos sobre salud pública, no se encuentra libre de connotaciones morales,además de tener importantes efectos sociales. ¿Por qué morales? Porque la gordura se considera el efecto de una psicología débil, de costumbres desajustadas, algo que culpa a quien la padece y que lo consagra como un enfermo moral. Nadie sería tan cruel para penalizar a quien no puede cambiar sufísico. Por eso, cuando se lucha contra las discriminaciones de los gordos, muchos recurren a argumentos genéticos, insistiendo en que adelgazar no es algo que pueda hacerse a voluntad.

La gordura, se sostiene, procede en buena medida de nuestro equipamiento genético. El argumento tiene valor, no sólo científico, sino también ético: las reiteradas recuperaciones de peso que caracterizan buena parte, si no la mayoría de las dietas, indican que sólo a un Sísifo con fobia irracional a la grasa se le puede ocurrir emplear esfuerzos en algo inútil y con consecuencias peores de las que intenta resolver. Pues parece comúnmente aceptado que por mórbida que sea la gordura, las subidas y bajadas de peso son aun peores. Por sensato que sea el argumento, tampoco conviene aferrarse a él de manera irreflexiva. La genética seria sabe que los genes cooperan con el entorno en la producción de un comportamiento, no son dictadores insensibles, solitarios y absolutamente inapelables.

La guerra contra la obesidad

Por tanto, y aunque simpatice uno con quienes no creen que el cuerpo sea un instrumento dócil de nuestros manejos, no vale cubrirse tras la genética para obviar si la gordura o la obesidad son un problema de salud. Sin comprender éste, sin situar sus límites, no puede concebirse por qué razón las personas, sobre todo, aunque no sólo, fracciones importante de mujeres, persiguen con inusitada fe el capital estético.

Al fin y al cabo, la guerra contra la obesidad, iniciada por la administración norteamericana en 1995 y copiada, quizá con menos virulencia, por otros países, y la estigmatización sanitaria de la gordura coadyuvan poderosamente a su denigración estética. Sin la primera, la segunda aparecería infinitamente más caprichosa y arbitraria y, por ende, susceptible de ser impugnada. ¿Quién osa resistir contra dictados que aseguran perseguir nuestro bienestar y nuestra longevidad? Puede hacerse, invocando los prestigios estéticos de las resistencias demoniacas, pero las condiciones de tal ejercicio requiere psicologías arriscadas que puedan habitar los exclusivos y excluyentes territorios del malditismo cultural.

Los gordos soportan prejuicios (laborales, escolares, psicológicos) que no atosigan a diabéticos o asmáticos

Primero conviene aclarar algo acerca de cómo medimos la gordura, esto es, sobre el famoso Índice de masa corporal (IMC). La Organización Mundial de la Salud comenzó la lucha contra la obesidad en 1990 y en 1997 redujo los umbrales para considerar a alguien con sobrepeso. El cambio fue de entidad. Desde 1980 se consideraba con sobrepeso a los hombres que alcanzaban índices del 27,8 y a las mujeres que llegaban al 27,3. Al poner el sobrepeso en un índice de 25, la OMS obvió la separación de género (justificada por la mayor propensión masculina a la corpulencia) y siguió sin tener en cuenta la edad (entre los adultos el IMC aumenta, hasta los 50 años, casi un kilo por decenio) ni los efectos de generación (el aumento de la altura produce, obviamente, un aumento medio del IMC).

La opción condenó a salir de la normalidad a un número enorme de personas. En Estados Unidos los 61.700.000 adultos con sobrepeso se convirtieron en 97.000.000: un 59,4% de los hombres y un 50,7% de las mujeres, la mayoría, salieron del reino de la normalidad para estacionarse en amenazante vecindad con la patología. Más organismos fueron considerados gruesos, fuera de norma, más personas se convirtieron en objetivo de la prevención médica de la gordura (véase Thibaut de Saint Pol, Le corps désirable. Hommes et femmes face à leur poids, París, PUF, 2010).

placeholder La obesidad infantil es uno de nuestros mayores problemas de salud pública. (corbis)

¿Están claras las razones para ello? La falta de correlación entre salud y peso es el centrode las críticas de algunos de los investigadores encuadrados en los Fat Studies, una corriente académica, que sus propios impulsores fechan en 2004, y dedicada a explorar críticamente los discursos contra la gordura. Los datos científicos insisten machaconamente en que no existe una exclusiva forma de tener un cuerpo saludable, lo cual permite incluir la fobia a la gordura y al sobrepeso dentro de considerandos más estéticos que sanitarios. La hipótesis de Paul Ernsberger (“Does social class explain the connection between weigth and health?”, Esther Rothblum y Sondra Solovay (eds.), The Fat Studies Reader, Nueva York, New York University Press) es que los aspectos sanitarios y los sociales se encuentran interconectados.

Resulta curioso que otras enfermedades, como el asma o la diabetes, no se acompañen con bajos ingresos o fracaso escolar

Debido a los prejuicios que despierta, la gordura empobrece: discrimina en la escuela y en el trabajo, inyecta la minoración en los señalados, confirmando con su angustia la ideología y las exclusiones que los degradan: de ese modo, la ideología de la delgadez se encabalga con el desprecio de clase y con la opresión de género. Y es que desde 1960 gordura y pobreza, en el caso de las mujeres, correlacionan positivamente. Cabe argüir, concede, que la gordura o la obesidad producen mala salud, lo que empujaría a la degradación social. Pero resulta curioso que otras enfermedades, como el asma o la diabetes no se acompañen con bajos ingresos o fracaso escolar. Puede suponerse, nos dice Ernsberger, que los gordos soportan prejuicios (laborales, escolares, psicológicos) que no atosigan a diabéticos o asmáticos.

A quién afecta realmente la obesidad

Ahora bien, ¿qué decir de la mala salud de los gordos? Ernsberger pasa revista a los resultados epidemiológicos y concluye que la gordura causa problemas de salud en ciertos grupos sociales: fundamentalmente, entre las clases más altas ya que, por lo que respecta a las clases sociales más modestas, los resultados distan de ser concluyentes. El alto IMC entre los privilegiados se vincula con la morbidez, pero no en otros grupos sociales ni en marcos culturales menos enemigos de la grasa que el nuestro: en las islas del Pacífico las personas acompañan un rotundo índice de masa corporal con ausencia de problemas de salud. ¿Cuál sería la variable inadvertida que abrocha adiposidad y morbilidad exclusiva entre un grupo social?

La obsesión sanitaria contra la gordura carece de base: las dietas son ineficientes y añaden otros peligros

Según el autor, el estrésproducido por la depreciación de la gordura en una cultura y, dentro de esta, en ciertos contextos sociales: aquellos donde existe mayor penalización de la corpulencia, poblados fundamentalmente por mujeres de clases medias y altas. Por tanto, la gordura de los pobres y la de los ricos correlaciona con la morbilidad por razones diferentes. En el primer caso se trata, lisa y llanamente, de la escasez de recursos y de la penuria sanitaria, sin influencia de la gordura: que la pobreza machaca la salud, insistimos, se encuentra bien documentado -lo que como se comprueba resulta difícil de saber respecto de la gordura-. En el segundo caso, Ernsberger coloca los perjuicios a los prejuicios contra los gordos dentro de marcos sociales consagrados a la religión de la delgadez.

En uno y otro caso, las profesiones médicas, y su asimilación acrítica de salud con delgadez, legitiman los estigmas contra la gordura. Los contínuos programas de pérdida de peso, ineficientes a medio y largo plazo añaden enormes desórdenes psicosomáticos: es en ese momento, al aparecer las “dietas yo-yo”, cuando la correlación entre alto IMC y enfermedad se confirma en ambientes acomodados.

Incluso aunque las hipótesis de Ernsberger puedan matizarse, la obsesión sanitaria contra la gordura carece de base: las dietas son ineficientes y añaden peligros a los, difíciles de confirmar, problemas de salud de la gordura; además, el estigma contra la gordura provoca el empobrecimiento de muchas mujeres y una ruleta infernal de dietas fracasadas.

*José Luis Moreno es profesor del departamento de Historia, Geografía y Filosofía en la Universidad de Cádiz.

La preocupación por la alimentación, en el centro de los discursos sobre salud pública, no se encuentra libre de connotaciones morales,además de tener importantes efectos sociales. ¿Por qué morales? Porque la gordura se considera el efecto de una psicología débil, de costumbres desajustadas, algo que culpa a quien la padece y que lo consagra como un enfermo moral. Nadie sería tan cruel para penalizar a quien no puede cambiar sufísico. Por eso, cuando se lucha contra las discriminaciones de los gordos, muchos recurren a argumentos genéticos, insistiendo en que adelgazar no es algo que pueda hacerse a voluntad.

Obesidad Dietas
El redactor recomienda