Es noticia
Vivir para trabajar: cómo la precariedad mina el bienestar de nuestro día a día
  1. Alma, Corazón, Vida
PAUTAS PARA AUNAR VIDA LABORAL Y PERSONAL

Vivir para trabajar: cómo la precariedad mina el bienestar de nuestro día a día

Desde el punto de vista psicológico, la precariedad laboral produce unos efectos negativos en las personas muy similares a los que produce el paro

Foto: La precariedad laboral afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. (Corbis)
La precariedad laboral afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. (Corbis)

Desde el punto de vista psicológico la precariedad laboral produce unos efectos negativos en las personas muy similares a los que produce el paro, debido fundamentalmente a la incertidumbre y la inseguridad laboral.

El trabajo tiene un significado de suma importancia para las personas ya que llega a convertirse en el eje sobre el que vertebra y regula su vida y su sistema social.

En nuestra sociedad actual, el trabajo no sólo es un medio para conseguir el dinero con el que vivir, es decir, no es sólo instrumental para lograr una meta, es también una forma de vivir, un fin en sí mismo en el que las personas buscamos relacionarnos con otras, poner en práctica nuestras competencias, aprender constantemente, resolver problemas y lograr retos, todas ellas actividades que propician el bienestar y desarrollo personal, que actualmente están siendo reconocidos como un fin vital en sí mismo.

El trabajo es un fenómeno psicosocial en permanente evolución, marcado claro está, por las condiciones contractuales de salario, horarios, condiciones de la tarea, periodicidad, formación, beneficios asociados, pero también por factores sociales y culturales y, además, por las percepciones y valoraciones subjetivas de las personas sobre el trabajo. Así, se percibe una evolución en el valor que las personas buscan en su trabajo; quieren también que haya un equilibrio entre las diferentes esferas de actividad de las personas como la familia, el ocio, la salud y un posicionamiento de la empresa ante la vida con el que se sientan identificados, de ahí el valor de los programas de responsabilidad social corporativa o las clasificaciones como best place to work.

Encontrar un trabajo acorde con nuestras necesidades y competencias, es hoy por hoy, un hecho nuclear en nuestras vidas, no sólo como medio para vivir, sino como un medio para desarrollarnos como personas. Los últimos años de ingente desempleo y las perspectivas de un mayor trabajo temporal, jornadas reducidas, discontinuidad, sitúan a las personas en un marco de inseguridad con fuertes repercusiones en su bienestar.

Las personas que trabajan en estas condiciones son un colectivo fácil de despedir legal y económicamente por lo que además son los primeros en salir de la empresa independientemente de su competencia y rendimiento. Lo que percibe la persona es que no importa lo bien que lo haga, su motivación o compromiso con la empresa.

Los últimos años de ingente desempleo sitúan a las personas en un marco de inseguridad con fuertes repercusiones en su bienestar

Nos encontraremos, por tanto, con dos clases de trabajadores y dos formas diferentes de vida, la de aquellos que tienen un trabajo asegurado y pueden realizar planes de futuro, de inversiones, de relaciones, y organizar su tiempo y expectativas, y aquellos sometidos a una incertidumbre constante sobre lo que puede pasar en su vida que puede llegar a volverles incapaces muchas veces de tomar decisiones sobre qué hacer con su vida.

Este tipo de trabajos temporales requiere una continua y acelerada adaptación a la tarea para hacer frente a los cambios y a la falta de rutinas laborales. Requiere altos niveles de atención y estrés para adaptarse a los requerimientos del trabajo (contenido, ritmo, procedimientos); sobrecargas cognitivas (esfuerzo de atención, fatiga percibida, cantidad de información, percepción subjetiva de dificultad, presión del tiempo); adaptación al entorno físico y social (estilo de supervisión y de relación), etc. Estos son precisamente aspectos considerados en la prevención de riesgos psicosociales en las empresas para mejorar el bienestar de los trabajadores y reducir la incidencia de accidentes y enfermedades laborales. Precisamente en el colectivo de trabajadores temporales los índices deaccidentes laborales son mayores que en de los trabajadores habituales. Pero también sabemos que el impacto de su forma de trabajar en su bienestar físico y psicológico es más negativo.

Hay que tener en cuenta que las personas tenemos un orden de necesidades, una tendencia natural a escalar una secuencia de necesidades que Abraham Maslow, ya en el año 1954, definía en su conocida “Pirámide de necesidades”. Lo que las personas necesitamos satisfacer, en primer lugar, son nuestras necesidades de supervivencia, y en este sentido el trabajo es esencial para que podamos tener los recursos necesarios para vivir. Coincide además que este tipo de contratos suelen recibir una remuneración directa e indirecta menor ya que no obtienen beneficios como la antigüedad, las primas, bonus, etc. La precariedad supone mantenerse en este nivel constantemente, sin poder escalar el orden de necesidades natural en la vida de las personas, el nivel de estréses muy alto ya que se vive en permanente alerta porque la cuestión de sobrevivir es esencial para cualquier persona.

El siguiente nivel es el de la seguridad. Cuando tenemos seguridad sobre nuestro trabajo el estrés con el que vivimos el día a día disminuye. La incertidumbre sobre lo que va a pasar que provoca la precariedad en el trabajo hace que nos mantengamos en alerta constante en el primer nivel de supervivencia y que nuestra motivación laboral sea limitada, no querremos “encariñarnos” de un mundo que no nos pertenece.

El siguiente nivel al que aspiramos cuando los dos primeros niveles están cubiertos es el de pertenencia, al sentirnos parte de una empresa, equipo, proyecto nuestras necesidades de pertenencia laboral son una fuente de motivación, orden y bienestar. Este tipo de contratos dificulta que las personas se identifiquen con la cultura de la empresa simplemente por el hecho de que no tienen tiempo para hacerlo. Además, potencia el aislamiento y el individualismo ya que no llegan a sentirse miembros de un grupo y mucho menos de un equipo.

A nivel social, el trabajo va a condicionar las circunstancias en las que nos relacionemos con nuestro entorno, amigos, familia, grupos a los que pertenecemos. Y, lo que es más importante aún, la decisión de cuándo y cómo constituir una familia.

El siguiente nivel es el del reconocimiento, buscamos que se valore nuestra capacidad profesional, nuestro hacer. Difícilmente podremos conseguirlo cuando la contratación de nuestros servicios no depende tanto de nuestra competencia profesional como de las circunstancias de las demandas empresariales.

Y, por último, el nivel de la auto-realización que supone la tendencia constante de las personas al bienestar, al desarrollo personal y, en definitiva, a la felicidad. Las condiciones de trabajo precarias frenan e incluso impiden la progresiva satisfacción de las necesidades vitales. Genera conflictos en las aspiraciones personales como el acceso a la vivienda, el tener hijos o las posibilidades de desarrollar una carrera profesional.

Emociones negativas

El bloqueo en el progreso de las aspiraciones naturales de las personas, la falta de recursos económicos, junto al exigente esfuerzo por adaptarse continuamente a los cambios en el trabajo y probablemente en la familia, donde puede haber cambios de rol y responsabilidades, y situaciones de pérdida de estima, hace que nos sintamos en peligro constante, y esto tiene unos efectos negativos en la salud de las personas, tales como procesos depresivos, mayores niveles de estrés o alteraciones de tipo inmunológico y neuroendocrino, como hanpuesto de manifiesto distintos estudios.

Aunque las personas tenemos una capacidad sorprendente para hacernos a las situaciones, amoldarnos a ellas y salir adelante, pudiendo afrontarlas con tranquilidad y como retos progresivos, es más fácil que en las situaciones de trabajo temporal primen las emociones negativas, emociones llamadas así precisamente porque nos alertan de peligros o ponen nuestra atención en la necesidad de sobrevivir.

Las emociones habituales en las personas con trabajo precario son:

1. Tristeza. Se vive en general la vida como una pérdida, de oportunidades, de proyectos, de capacidad de decidir, y de autoestima. Se pueden sentir inútiles, vacíos, sin valor. Cada persona la vivirá en mayor o menor medida y en algún aspecto más que otro. De ahí que se pueda terminar en procesos depresivos que con frecuencia se hacen crónicos. Síntomas claros son el desánimo, la desmotivación, la desilusión, la apatía, el descenso de energía y actividad, a veces el llanto. Disminuyen la actividad y las relaciones sociales. Pueden considerar que no se merecen o no son dignos de algo diferenteo, incluso, vivir su situación laboral como un castigo. Fácilmente se vive la vida desde el pesimismo, viendo siempre lo que falta, no lo que se consigue, y viendo siempre problemas sin valorar las oportunidades. Desde aquí es fácil que se sientan una víctima de las circunstancias.

2. Ansiedad. La necesidad de adaptación constante a la incertidumbre puede sentirse con una gran ansiedad. Síntomas físicos son los trastornos del sueño, gastrointestinales, temblores, taquicardia, dificultades respiratoriasy, en cuanto a conductas, cambios de humor, salidas de tono, miedo generalizado oataques de pánico. La ansiedad constante lleva a ponerles a la defensiva y a que se sientan incapaces y no se planteen nuevas forma de actuar.

3. Ira. El nivel de activación para defenderse de la situación que es considerada una amenaza a su integridad física y psíquica, hace que puedan tener los “nervios a flor de piel” y se manifieste en estallidos de rabia y agresividad verbal o física, especialmente con las personas de la familia que es donde podemos manifestarnos más libremente.

4. Enfado. Puede que la ira se dirija hacia uno mismo, descalificándose, desvalorizándose y haciéndose culpable por la situación. Es fácil pensar que uno mismo se ha buscado esta forma de vivir en la incertidumbre y la precariedad y que no se merece nada mejor.

5. Asco. Se puede llegar a percibir el trabajo, las relaciones, la vida como un peligro tan intenso para uno mismo que llegue a rechazar aquello que se considera dañino.

La autoestima

La autoestima es el valor que nos damos a nosotros mismos y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido acumulando en nuestra vida y a las que les damos un valor especial. Junto a ella el autoconcepto, que es la idea que tenemos de nosotros mismos, y la autoimagen, que es cómo nos percibimos, constituyen nuestra idea de quienes somos, de nuestra identidad.

Estos conceptos juegan un importante papel en nuestras vidas ya que constituyen un marco de referencia desde el que interpretamos las facetas de nuestra existencia tanto sociales y psicológicas como físicas. Afectan lo que hacemos personal y profesionalmente, y también nuestra salud. Influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y contribuye a la salud física y psíquica y, en definitiva, el bienestar general.

El trabajo es una fuente de identidad para muchas personas. Es habitual que nos presentemos con frases como “soy abogado, community manager, administrativo…", todas frases relativas a lo que hacemos. A lo que me dedico, lo que soy capaz de hacer, se ha convertido en el núcleo clave de la identidad de muchas personas. Es innegable que en el entorno laboral podemos desarrollar nuestras capacidades, aprendemos, nos relacionamos, nos ayuda a sentirnos valiosos y útiles. Con frecuencia el trabajo es una fuente importante de relaciones interpersonales. Cuando el trabajo es “aleatorio”, sin una secuencia de continuidad y sin cubrir las necesidades básicas de forma ordenada, estas fuentes de autoestima, autoimagen y autoconcepto desaparecen. Pueden llevar a la persona incluso a no saber realmente quien es porque no puede situar su identidad en un ámbito profesional.

Repercusión en el entorno familiar y en los niños

Es importante señalar que la incertidumbre que un trabajador temporal vive la comparte con sus hijos desde sus propias emociones de miedo, tristeza, ira, etc. Los niños necesitan desarrollarse en un entorno de seguridad y es fácil que padres en esta situación de precariedad transmitan a sus hijos más emociones negativas que positivas y una actitud de incapacidad y victimismo. Muchos niños se criarán en una situación de inseguridad, miedo y constante alerta por el clima familiar. Sin duda esta situación repercutirá en su rendimiento escolar y confianza en sí mismos para afrontar la vida.

En resumen, algunas de las dificultades que las personas con contratos precarios encuentran son:

1. Dificultades para comprometerse y vincularse con el trabajo

2. Desmotivación hacia la tarea

3. Pérdida de perspectiva

4. Incapacidad para planificar un proyecto de futuro

5. Desmotivación generalizada

6. Pérdida de autoestima

7. Disminución de sus relaciones sociales y familiares

8. Dificultades para integrarse en equipos de trabajo

9. Incremento de su estrés para afrontar la vida

10. Incremento de su ansiedad, y específicamente miedo ante el futuro

11. Dificultades para dormir, pensar, relacionarse

12. Dificultades para diseñar un estilo de vida acorde con sus necesidades por ejemplo por los cambios de trabajo, horarios, lugar.

Adaptación y resiliencia

Pero las personas tenemos una enorme capacidad para hacer frente a las dificultades. El concepto de resiliencia refiere precisamente a la cualidad que tenemos de recuperarnos de una situación difícil y, al igual que una goma a la que estiramos vuelve a su situación inicial aunque un poco distendida, las personas somos capaces de hacer frente, e incluso ir aprendiendo a adaptarnos cada vez mejor. La resiliencia es más fácil de conseguir cuando se toman medidas para ello o se tiene ayuda para aprender a hacerlo. Los retos que se plantean para esta adaptación pasan principalmente por el cuidado personal físico y psicológico.

Pautas para afrontar la vida con contratos precarios

Hemos descrito un panorama de dureza y dificultades importante para las personas que se ven en la incertidumbre de qué va a pasar con su vida. También hemos visto que las personas podemos adoptar una actitud derrotista ante ello o una actitud proactiva y, al menos, vivirlo con cierto bienestar. Veamos algunas de las pautas que nos pueden facilitar incrementar nuestro bienestar a pesar precisamente de nuestro incierto entorno.

-Establece rutinas fijas en tu vida en aquellos aspectos que puedes manejar mejor y que propicien hábitos tales como la hora de levantarte, las horas de las comidas o un tiempo para ejercicio. Eso te ayudará a aportar un ritmo y orden a tu vida diaria, y estabilizar los biorritmos de actividad y descanso.

-Trata de aprender todo lo que puedas. En los períodos de trabajo sobre las tareas, las personas, las culturas, sobre tu propio desarrollo y, cuando no lo tengas, aprovecha el tiempo para aprender más sobre lo que sabes hacer o ampliar tus conocimientos en otras áreas. Con ello, además de ofrecer una mejor candidatura, estimularás tu mente que permanecerá activa y preparada para las oportunidades.

-Dedica algún tiempo a alguna actividad que te resulte gratificante. Necesitas refuerzos positivos para fortalecer tu positivismo y esta es una excelente manera de hacerlo.

-Cultiva tus relaciones sociales. El estar con otras personas es una fuente de bienestar en sí misma y, además, una buena forma de establecer contactos.

-Dedica tiempo a tu desarrollo personal: aprender a conocerte, gestionarte, expresar acertadamente tus emociones y pensamientos.

-Aprende técnicas de relajación, respiración, visualización que te permitan verte como una persona valiosa y equilibrada.

-Trabaja tu autoestima para mejorar la seguridad en ti mismo. Por ejemplo disfrutando de cada momento, fijándote en las cosas que haces bien, valorando lo que haces, ayudando a otros.

-Lleva un “diario de bienestar”, apunta cada día aquello que te ha hecho sentirte bien.

-Comparte con otros tus inquietudes y tu ánimo. Busca entornos donde puedas expresarte y aprender con personas como tú, por ejemplo en grupos de desarrollo.

-Busca un profesional experto que te ayude a ser más consciente de cómo afrontas tu incertidumbre y te facilite recursos para mejorar tu bienestar.

Por último, a veces el esfuerzo resulta elevado. No dudes en consultar a un psicólogo que te ayude a afrontar tu vida con renovada fuerza.

Desde el punto de vista psicológico la precariedad laboral produce unos efectos negativos en las personas muy similares a los que produce el paro, debido fundamentalmente a la incertidumbre y la inseguridad laboral.

Bienestar Trabajo Responsabilidad
El redactor recomienda